Vacunación a cuentagotas. Venezuela inició la vacunación del personal sanitario contra el COVID-19 en tres estados del país. Esta es la edición 104 de nuestro semanario digital Cocuyo #7, que ya está disponible.
Con la llegada de las primeras 100.000 dosis de la vacuna rusa al país, las autoridades arrancaron en Caracas, Miranda y Vargas la inmunización de los trabajadores de salud que están en la primera línea para atender a pacientes con COVID-19.
El plan comenzó el miércoles 18 de febrero. La cirujana Glendy Rivero, del hospital Victorino Santaella de Los Teques, se convirtió en la primera venezolana en recibir el antídoto.
Aunque en principio la gestión de Nicolás Maduro había incluido al gremio docente entre los primeros en ser vacunados, ahora serán el personal sanitario, los brigadistas casa por casa, brigadas sociales, policías, militares, autoridades civiles y hasta los diputados de la Asamblea Nacional, quienes estarán en los priorizados por la administración chavista.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que la mesa nacional para acceder al mecanismo Covax sigue avanzando.
“Hoy se aprobó la Mesa Nacional para el Acceso a Covax para vacunar los venezolanos contra COVID-19. Se avanzó en grupos de plan de despliegue de vacunas«, dijo el representante del organismo en el país, Paolo Balladelli.
El regreso a clases que será en marzo sigue cuesta arriba. Desde Fe y Alegría advierten que se deben garantizar las condiciones biosanitarias y de infraestructura, pero también apoyo psicoemocional para alumnos y maestros.
El gremio docente rechaza volver a las aulas con un salario mínimo que no les permite ni garantiza el transporte público para movilizarse a las escuelas.
En América, Argentina regresó a las aulas este lunes 15 de febrero en cuatro de sus 23 provincias. En Brasil los profesores rechazan el llamado a clases, Chile comenzará en marzo y Estados Unidos publicará nuevas normas para garantizar la protección de estudiantes y maestros.
La relatora especial de la ONU sobre medidas coercitivas, Alena Douhan, terminó su visita a Venezuela el 12 de febrero con un informe preliminar, en el que concluyó que las sanciones contra la gestión chavista «exacerbaron» la crisis nacional. Pero, el periodista especializado en derechos humanos, Edgar López, cuestionó a la abogada, al criticar que en su documento no se hablara de la responsabilidad del Estado por la crisis humanitaria compleja que tiene varios años, durante su participación en el programa #CocuyoClaroyRaspao.
Parte de esa emergencia la viven ahora los sobrevivientes de la tragedia de Caño de Los Becerros, en el estado Monagas. Una comunidad agrícola que quedó marcada por la explosión de 168 bombonas de gas doméstico el pasado 28 de diciembre de 2020. Un total de 36 personas se recuperan en sus casas, convertidas ahora en hospitales, en condiciones precarias y con la ayuda de fundaciones.
Toda la información de «Vacunación a cuentagotas» en tus manos. Vence la censura con Efecto Cocuyo.
Profesionales de la enfermería suspenderán labores de no recibir mejores condiciones
Consecomercio se suma a solicitud de plan masivo de vacunación anticovid
CNP exige vacunación para trabajadores de la prensa en Venezuela
Segunda vuelta en Colombia será un duelo entre la derecha y la izquierda, afirma Txomin Las Heras #CocuyoClaroyRaspao
Onusida acuerda con gobierno de Maduro promover derechos de personas con VIH
EEUU ratifica que no invitará ni a Maduro ni a Ortega a Cumbre de las Américas
Samuel Moncada: Con EEUU estamos en una situación de nueva guerra fría
Supermercados comienzan cobro del impuesto a pagos con divisas extranjeras
Fallece de infarto esposo de maestra asesinada en escuela de Texas