Según el recién publicado QS Latin American University Rankings 2020, la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de los Andes (ULA), y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se posicionan entre las 100 mejores universidades de América Latina en ese orden.
En el quinto lugar se ubica la Universidad del Zulia (LUZ), seguida por la Universidad de Carabobo (UC) y la Universidad Metropolitana (UNIMET).
La mejor universidad de latinoamérica, de acuerdo con este ranking es la Universidad Católica Pontificia de Chile.
La USB quedó en el puesto 38, la UCV en la posición 43, mientras la ULA en el 82 y la UCAB ocupa el puesto número 84 del top 100 del ranking QS. LUZ quedó ubicada en el rango 161-170, mientras la UC y la UNIMET lograron entrar en el rango 181-190 del listado.
De acuerdo con información disponible en su sitio web, la organización QS elabora su listado de universidades latinoamericanas con base en cinco criterios: impacto de la investigación y productividad, compromiso de enseñanza, empleabilidad, impacto en internet e internacionalización. Además, incluye elementos como reputación académica, reputación entre empleadores y la proporción de docentes respecto a estudiantes.
Este 24 de octubre, la UCAB cumple 66 años con la buena noticia de que volvió a posicionarse como la primera universidad privada del país y la cuarta entre todas las instituciones de educación superior nacionales.
A propósito de este logro y en el marco del aniversario, el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, manifestó su satisfacción por las contribuciones de la institución a Venezuela.
«Hoy la UCAB sigue en pie de lucha, sigue alumbrando esta patria desde su esperanza, sigue promoviendo el desarrollo y las oportunidades para muchos jóvenes en Venezuela. Por eso, seguimos luchando, seguimos trabajando y seguimos invitándolos a todos a que hagamos de esta casa un faro de luz», afirmó Virtuoso.
Fundada en 1953 y confiada a la Compañía de Jesús, la Universidad Católica Andrés Bello cuenta con 10.000 estudiantes en sus sedes de Caracas y Guayana, ofrece 16 carreras y más de 30 programas de postgrado y formación continua.
De sus aulas han egresado más de 70.000 profesionales, muchos de los cuales se han destacado en el ámbito político, social, económico y académico, dentro y fuera de Venezuela.
Fe y Alegría invita a un domingo familiar con recorrido por Catuche
Estudiantes de la Ucab ofrecen ideas y participan en #GuayoyoConCocuyo
Floc 2022: La fiesta del libro se prendió en la Ucab pese a la lluvia caraqueña
Efecto Cocuyo vuelve a la Feria del Libro del Oeste con un Guayoyo con Cocuyo y un taller de redes sociales
Miguel Henrique Otero dice que amenazaron a familias de periodistas de El Nacional
Final de la Lvbp | Ronald Acuña Jr. no aparece en la alineación de Tiburones para tercer juego
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
Masiva presencia de migrantes obliga a Costa Rica a restablecer relaciones con Venezuela
EE.UU. cree que Cuba, Venezuela y Nicaragua «no deben» estar en la OEA
Según el recién publicado QS Latin American University Rankings 2020, la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de los Andes (ULA), y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se posicionan entre las 100 mejores universidades de América Latina en ese orden.
En el quinto lugar se ubica la Universidad del Zulia (LUZ), seguida por la Universidad de Carabobo (UC) y la Universidad Metropolitana (UNIMET).
La mejor universidad de latinoamérica, de acuerdo con este ranking es la Universidad Católica Pontificia de Chile.
La USB quedó en el puesto 38, la UCV en la posición 43, mientras la ULA en el 82 y la UCAB ocupa el puesto número 84 del top 100 del ranking QS. LUZ quedó ubicada en el rango 161-170, mientras la UC y la UNIMET lograron entrar en el rango 181-190 del listado.
De acuerdo con información disponible en su sitio web, la organización QS elabora su listado de universidades latinoamericanas con base en cinco criterios: impacto de la investigación y productividad, compromiso de enseñanza, empleabilidad, impacto en internet e internacionalización. Además, incluye elementos como reputación académica, reputación entre empleadores y la proporción de docentes respecto a estudiantes.
Este 24 de octubre, la UCAB cumple 66 años con la buena noticia de que volvió a posicionarse como la primera universidad privada del país y la cuarta entre todas las instituciones de educación superior nacionales.
A propósito de este logro y en el marco del aniversario, el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, manifestó su satisfacción por las contribuciones de la institución a Venezuela.
«Hoy la UCAB sigue en pie de lucha, sigue alumbrando esta patria desde su esperanza, sigue promoviendo el desarrollo y las oportunidades para muchos jóvenes en Venezuela. Por eso, seguimos luchando, seguimos trabajando y seguimos invitándolos a todos a que hagamos de esta casa un faro de luz», afirmó Virtuoso.
Fundada en 1953 y confiada a la Compañía de Jesús, la Universidad Católica Andrés Bello cuenta con 10.000 estudiantes en sus sedes de Caracas y Guayana, ofrece 16 carreras y más de 30 programas de postgrado y formación continua.
De sus aulas han egresado más de 70.000 profesionales, muchos de los cuales se han destacado en el ámbito político, social, económico y académico, dentro y fuera de Venezuela.