La Comisión de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) calificó a los periodistas venezolanos como «un profeta del hoy».
En ocasión de celebrarse este sábado 27 de junio el Día Nacional del Periodista, la CEV emitió un comunicado en el que llama «valientes» a los profesionales en el país por su labor de informar.
«La libertad de información, es la respuesta al deseo y al derecho de estar informado; por eso, el periodista venezolano, es un valiente que, movido por ese deseo, ese conocer sus derechos, e impulsado por el Espíritu que le anima a ir en búsqueda de la verdad, se convierte en un profeta del hoy», dijeron en el documento.
Señalaron que celebrar el día del periodista en Venezuela es un homenaje «a quienes, con trabajo y dedicación, llevan a cabo lo que esta loable profesión procura en medio de
tantas dificultades: difundir la verdad».
Comparan a las y los periodistas de Venezuela con los primeros cristianos porque actualmente son «perseguidos, censurados y limitados. Día a día se enfrentan con dificultades de toda índole, que van desde los cierres indiscriminados a medios de comunicación, censura y despidos injustificados, acoso, robo, destrucción de equipos, detenciones arbitrarias y agresiones físicas y verbales».
La ONG Espacio Público en su balance mensual sobre la libertad de expresión dijo que solo en el mes de mayo de 2020 ocurrieron «49 casos que corresponden a 112 violaciones a la libertad de expresión».
Alertaron hace un mes que «al cierre del quinto mes del año se acumulan 556 violaciones al derecho, entre las que destacan 20 detenciones a particulares, periodistas y trabajadores de la prensa, hechos que demuestran el nivel de persecución en contra de todo aquel que ejerza legítimamente su derecho a la libertad de buscar, recibir y difundir información en el país».
La Comisión de Comunicación de la CEV señaló que las y los periodistas en su labor de informar tratan de que las noticias tengan una «balanza de justicia y la batuta moral».
Destacaron que en medio de la pandemia por el coronavirus en Venezuela son los primeros en llevar noticias de esperanza y aliento en el difícil momento que como sociedad atraviesa el país.
«Los profesionales de la comunicación son los primeros narradores, los primeros portavoces de la esperanza, porque los comunicadores no solo son corresponsales sino también corresponsables de ese arte de ‘ayudar a mirar’, para permitirnos percibir, sentir y presentir los signos y señales de un mundo mejor que ya está conectado y que halla en los medios la herramienta más adecuada para darse a conocer».
En este momento, cuando Venezuela tiene 39 fallecidos y 4.365 confirmados , según las cifras de la administración de Nicolás Maduro, la Conferencia Episcopal resalta la labor de las y los periodistas.
«Ejercen un periodismo capaz de narrar historias con una pluma que denuncia la injusticia, y anuncia la verdad, comunicando esperanza en nuestros tiempos; un periodismo al servicio del
bien común, de profesionales que asumen su rol profético en medio de toda circunstancia. Un periodismo que escribe el primer borrador de la historia, que se comprende al mirar atrás y revisar los pasos que nos llevan al ahora. Un periodismo que nota a nota, da vistazos a la verdad, a la buena Noticia que nos ha sido revelada».
Ipys Venezuela presentará a ganadores del XII Concurso Nacional de Periodismo este #30Jun
Fallece César Ortega, Obispo Emérito de Barcelona, tras sufrir complicaciones asociadas al COVID-19
Conferencia Episcopal repudia deportación de niños venezolanos
Entre enero y junio 23 periodistas venezolanos fueron detenidos de forma arbitraria, dice Ipys
Luis Ratti acude a la Contraloría para pedir que se pronuncie sobre candidatos inhabilitados
Paso a paso: ¿cómo funciona la aplicación que habilitó la Comisión de Primaria para los venezolanos en el exterior?
Asistencia técnica del CNE para las primarias: qué candidatos la avalan y cuáles no
Cecodap recurrirá de nuevo ante el TSJ para pedir gratuidad de pasaportes a niños y adolescentes
Presidente de Irán viajará a Venezuela, Nicaragua y Cuba la próxima semana
Petro busca apoyo popular para sus reformas en medio de investigaciones en su contra
La Comisión de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) calificó a los periodistas venezolanos como «un profeta del hoy».
En ocasión de celebrarse este sábado 27 de junio el Día Nacional del Periodista, la CEV emitió un comunicado en el que llama «valientes» a los profesionales en el país por su labor de informar.
«La libertad de información, es la respuesta al deseo y al derecho de estar informado; por eso, el periodista venezolano, es un valiente que, movido por ese deseo, ese conocer sus derechos, e impulsado por el Espíritu que le anima a ir en búsqueda de la verdad, se convierte en un profeta del hoy», dijeron en el documento.
Señalaron que celebrar el día del periodista en Venezuela es un homenaje «a quienes, con trabajo y dedicación, llevan a cabo lo que esta loable profesión procura en medio de
tantas dificultades: difundir la verdad».
Comparan a las y los periodistas de Venezuela con los primeros cristianos porque actualmente son «perseguidos, censurados y limitados. Día a día se enfrentan con dificultades de toda índole, que van desde los cierres indiscriminados a medios de comunicación, censura y despidos injustificados, acoso, robo, destrucción de equipos, detenciones arbitrarias y agresiones físicas y verbales».
La ONG Espacio Público en su balance mensual sobre la libertad de expresión dijo que solo en el mes de mayo de 2020 ocurrieron «49 casos que corresponden a 112 violaciones a la libertad de expresión».
Alertaron hace un mes que «al cierre del quinto mes del año se acumulan 556 violaciones al derecho, entre las que destacan 20 detenciones a particulares, periodistas y trabajadores de la prensa, hechos que demuestran el nivel de persecución en contra de todo aquel que ejerza legítimamente su derecho a la libertad de buscar, recibir y difundir información en el país».
La Comisión de Comunicación de la CEV señaló que las y los periodistas en su labor de informar tratan de que las noticias tengan una «balanza de justicia y la batuta moral».
Destacaron que en medio de la pandemia por el coronavirus en Venezuela son los primeros en llevar noticias de esperanza y aliento en el difícil momento que como sociedad atraviesa el país.
«Los profesionales de la comunicación son los primeros narradores, los primeros portavoces de la esperanza, porque los comunicadores no solo son corresponsales sino también corresponsables de ese arte de ‘ayudar a mirar’, para permitirnos percibir, sentir y presentir los signos y señales de un mundo mejor que ya está conectado y que halla en los medios la herramienta más adecuada para darse a conocer».
En este momento, cuando Venezuela tiene 39 fallecidos y 4.365 confirmados , según las cifras de la administración de Nicolás Maduro, la Conferencia Episcopal resalta la labor de las y los periodistas.
«Ejercen un periodismo capaz de narrar historias con una pluma que denuncia la injusticia, y anuncia la verdad, comunicando esperanza en nuestros tiempos; un periodismo al servicio del
bien común, de profesionales que asumen su rol profético en medio de toda circunstancia. Un periodismo que escribe el primer borrador de la historia, que se comprende al mirar atrás y revisar los pasos que nos llevan al ahora. Un periodismo que nota a nota, da vistazos a la verdad, a la buena Noticia que nos ha sido revelada».