Cifra de migrantes y refugiados venezolanos alcanzó los 3 millones, según la ONU

LA HUMANIDAD · 8 NOVIEMBRE, 2018 10:42

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) anunciaron este jueves, 8 de noviembre, que el número de refugiados y migrantes venezolanos en todo el mundo alcanzó los tres millones.

Ambas agencias de las Naciones Unidas (ONU) precisaron que los países de América Latina y el Caribe albergan aproximadamente 2,4 millones venezolanos, mientras que otras regiones del mundo han acogido a los restantes 600 mil. Los datos fueron obtenidos a través de las autoridades nacionales de inmigración de los respectivos países.

La OIM y Acnur también anunciaron la creación de un Plan de respuesta regional para refugiados y migrantes de Venezuela (Rmrp por sus siglas en inglés) que se lanzará el próximo mes de diciembre.

Este plan se centrará en la asistencia directa de emergencias, en la protección de los migrantes, en la integración socioeconómica y cultural y en la creación de capacidad para los gobiernos de los países receptores.

«Los países de América Latina y el Caribe han mantenido en gran medida una encomiable política de puertas abiertas para los refugiados y los migrantes de Venezuela. Sin embargo, su capacidad de recepción es muy limitada, lo que requiere una respuesta más sólida e inmediata de la comunidad internacional si queremos que esta generosidad y solidaridad continúen», dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto de AcnurOIM para los refugiados y migrantes de Venezuela.

Colombia es el país de la región que ha recibido el mayor número de refugiados y migrantes de Venezuela, cifra que ya supera el millón. Le siguen Perú, con más de medio millón; Ecuador, con más de 220 mil; Argentina con 130 mil; Chile con más de 100 mil y Brasil con 85 mil.

Los países de América Central y el Caribe también registraron un aumento en el número de llegadas de refugiados y migrantes de Venezuela. Uno de ellos es Panamá, que ahora alberga a 94 mil venezolanos.

«Los gobiernos de la región están liderando la respuesta humanitaria y coordinando sus esfuerzos, incluso a través del Proceso de Quito, que ha sido un paso importante hacia un enfoque regional para ampliar la respuesta y armonizar las políticas. La segunda reunión de gobiernos de la región en Quito tendrá lugar los días 22 y 23 de noviembre», detalla la OIM en un comunicado divulgado este jueves.

El 1 de octubre de este año, Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU, indicó que para esa fecha había más de 2,6 millones de venezolanos en el exterior y urgió tratar la crisis migratoria desde una perspectiva «apolítica y humanitaria«.

Grandi ofreció las declaraciones en el marco de la publicación de un reporte de las Naciones Unidas que reveló que cerca de 1,9 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015.

Lea también: 

Venezuela a la fuga, el trabajo realizado por Efecto Cocuyo y El Tiempo de Bogotá sobre la crisis migratoria venezolana.

LA HUMANIDAD · 8 NOVIEMBRE, 2018

Cifra de migrantes y refugiados venezolanos alcanzó los 3 millones, según la ONU

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) anunciaron este jueves, 8 de noviembre, que el número de refugiados y migrantes venezolanos en todo el mundo alcanzó los tres millones.

Ambas agencias de las Naciones Unidas (ONU) precisaron que los países de América Latina y el Caribe albergan aproximadamente 2,4 millones venezolanos, mientras que otras regiones del mundo han acogido a los restantes 600 mil. Los datos fueron obtenidos a través de las autoridades nacionales de inmigración de los respectivos países.

La OIM y Acnur también anunciaron la creación de un Plan de respuesta regional para refugiados y migrantes de Venezuela (Rmrp por sus siglas en inglés) que se lanzará el próximo mes de diciembre.

Este plan se centrará en la asistencia directa de emergencias, en la protección de los migrantes, en la integración socioeconómica y cultural y en la creación de capacidad para los gobiernos de los países receptores.

«Los países de América Latina y el Caribe han mantenido en gran medida una encomiable política de puertas abiertas para los refugiados y los migrantes de Venezuela. Sin embargo, su capacidad de recepción es muy limitada, lo que requiere una respuesta más sólida e inmediata de la comunidad internacional si queremos que esta generosidad y solidaridad continúen», dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto de AcnurOIM para los refugiados y migrantes de Venezuela.

Colombia es el país de la región que ha recibido el mayor número de refugiados y migrantes de Venezuela, cifra que ya supera el millón. Le siguen Perú, con más de medio millón; Ecuador, con más de 220 mil; Argentina con 130 mil; Chile con más de 100 mil y Brasil con 85 mil.

Los países de América Central y el Caribe también registraron un aumento en el número de llegadas de refugiados y migrantes de Venezuela. Uno de ellos es Panamá, que ahora alberga a 94 mil venezolanos.

«Los gobiernos de la región están liderando la respuesta humanitaria y coordinando sus esfuerzos, incluso a través del Proceso de Quito, que ha sido un paso importante hacia un enfoque regional para ampliar la respuesta y armonizar las políticas. La segunda reunión de gobiernos de la región en Quito tendrá lugar los días 22 y 23 de noviembre», detalla la OIM en un comunicado divulgado este jueves.

El 1 de octubre de este año, Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU, indicó que para esa fecha había más de 2,6 millones de venezolanos en el exterior y urgió tratar la crisis migratoria desde una perspectiva «apolítica y humanitaria«.

Grandi ofreció las declaraciones en el marco de la publicación de un reporte de las Naciones Unidas que reveló que cerca de 1,9 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015.

Lea también: 

Venezuela a la fuga, el trabajo realizado por Efecto Cocuyo y El Tiempo de Bogotá sobre la crisis migratoria venezolana.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO