Las amenazas se concretaron. Miembros de la comunidad indígena pemón de San Luis de Morichal, al sur del estado Bolívar, denuncian que más de 100 personas, miembros de un supuesto «sindicato minero» bajo el mando del «Fabio», invadieron su territorio para practicar la explotación ilegal de minas.
En declaraciones a Efecto Cocuyo, indicaron que ante el intento de invasión desde hace varios días, miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) advirtieron al grupo que debían desistir, pero buscaron otros caminos para ingresar al territorio indígena, ubicado en el municipio Sifontes. Allí habitan 60 miembros de la etnia pemón.
«El ejército dijo que haría un operativo para desalojarlos pero hasta ahora no han hecho nada. A la zona llegó una supuesta comisión de derechos humanos que no sabemos quién los envió y en lugar de defender a los hermanos indígenas, defienden a los mineros», dijo la fuente.
La ONG Laboratorio de Paz, en voz de su coordinadora Lexys Rendón y la abogada y activista de derechos humanos, Tamara Suju alertaron sobre el hecho y exigieron al Estado venezolano actuar contra el grupo irregular que atenta contra los indígenas y destruyen la selva venezolana.
«El altísimo potencial aurífero, la concesión de explotación en zonas aledañas dadas por Nicolás Maduro, ha afectado gravemente a comunidades indígenas convirtiéndolas por la fuerza y las prebendas en comunidades mineras. San Luis de Morichal ha resistido negándose a perder su autonomía» expresa Rendón en su cuenta de Twitter.
Otras comunidades cercanas a El Dorado como La Cucharilla, Kamaria y Santa María de El Vapor fueron invadidas por los mineros ilegales previamente, pero San Luis de Morichal, liderada por el capitán pemón Omar Meya, se niega a ceder su territorio.
Temen que ante la resistencia se produzcan más asesinatos, puesto que los sujetos, aseguraron están armados. Por el acento colombiano de algunos de ellos, presumen que el grupo tenga apoyo de la guerrilla,
«En once años se han producido 15 asesinatos, muchos de ellos desaparecidos y actualmente se ofrece oro a cambio de la cabeza de la capitanía», denuncian.
Aseguran que las invasiones de los mineros no ha traído beneficios a las comunidades indígenas señaladas y que sus operaciones dieron paso a otras actividades ilícitas como el narcotráfico.
«Hacemos un llamado a las autoridades para que se cumpla la Constitución y el Convenio 169 (de la OIT), el Estado debe proteger a los territorios indígenas y sus habitantes y nadie ajeno a las comunidades tiene derecho a ocuparlo. Nuestros indígenas tienen derecho a vivir en paz, de sus conucos y con sus ríos limpios», señala la fuente.
#Venezuela. Me llegan imágenes d la llegada d hombres armados y los llamados "sindicatos mineros" a la Comunidad Indigena d San Luis del Morichal, Municipio Sifontes #OrodeSangre. El motivo es controlar la zona y desplazar a sus pobladores para continuar destruyendo nuestra Selva pic.twitter.com/cKPrme20si
— Tamara Suju (@TAMARA_SUJU) February 6, 2021
Control Ciudadano denuncia desaparición de activista indígena en Amazonas
Se registraron 18 feminicidios en Venezuela durante noviembre, según ONG
Denuncian que 80 % de las escuelas del oriente del país no están aptas para empezar clases
Sube a 12 de heridos por la explosión por fuga de gas en Puerto Ordaz
El marco legal para atender al cambio climático en Venezuela es otra tarea pendiente
Quiénes son los sindicalistas y trabajadores que permanecen detenidos en Venezuela
Dirigencia del PCV denuncia que «disfrazaron» a personas con símbolos del partido para marcha del 4-F
Alcalde de Nueva York durmió en nueva instalación para migrantes
Gobierno de Maduro rechaza ataque de Estados Unidos contra «globo espía» chino
Las amenazas se concretaron. Miembros de la comunidad indígena pemón de San Luis de Morichal, al sur del estado Bolívar, denuncian que más de 100 personas, miembros de un supuesto «sindicato minero» bajo el mando del «Fabio», invadieron su territorio para practicar la explotación ilegal de minas.
En declaraciones a Efecto Cocuyo, indicaron que ante el intento de invasión desde hace varios días, miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) advirtieron al grupo que debían desistir, pero buscaron otros caminos para ingresar al territorio indígena, ubicado en el municipio Sifontes. Allí habitan 60 miembros de la etnia pemón.
«El ejército dijo que haría un operativo para desalojarlos pero hasta ahora no han hecho nada. A la zona llegó una supuesta comisión de derechos humanos que no sabemos quién los envió y en lugar de defender a los hermanos indígenas, defienden a los mineros», dijo la fuente.
La ONG Laboratorio de Paz, en voz de su coordinadora Lexys Rendón y la abogada y activista de derechos humanos, Tamara Suju alertaron sobre el hecho y exigieron al Estado venezolano actuar contra el grupo irregular que atenta contra los indígenas y destruyen la selva venezolana.
«El altísimo potencial aurífero, la concesión de explotación en zonas aledañas dadas por Nicolás Maduro, ha afectado gravemente a comunidades indígenas convirtiéndolas por la fuerza y las prebendas en comunidades mineras. San Luis de Morichal ha resistido negándose a perder su autonomía» expresa Rendón en su cuenta de Twitter.
Otras comunidades cercanas a El Dorado como La Cucharilla, Kamaria y Santa María de El Vapor fueron invadidas por los mineros ilegales previamente, pero San Luis de Morichal, liderada por el capitán pemón Omar Meya, se niega a ceder su territorio.
Temen que ante la resistencia se produzcan más asesinatos, puesto que los sujetos, aseguraron están armados. Por el acento colombiano de algunos de ellos, presumen que el grupo tenga apoyo de la guerrilla,
«En once años se han producido 15 asesinatos, muchos de ellos desaparecidos y actualmente se ofrece oro a cambio de la cabeza de la capitanía», denuncian.
Aseguran que las invasiones de los mineros no ha traído beneficios a las comunidades indígenas señaladas y que sus operaciones dieron paso a otras actividades ilícitas como el narcotráfico.
«Hacemos un llamado a las autoridades para que se cumpla la Constitución y el Convenio 169 (de la OIT), el Estado debe proteger a los territorios indígenas y sus habitantes y nadie ajeno a las comunidades tiene derecho a ocuparlo. Nuestros indígenas tienen derecho a vivir en paz, de sus conucos y con sus ríos limpios», señala la fuente.
#Venezuela. Me llegan imágenes d la llegada d hombres armados y los llamados "sindicatos mineros" a la Comunidad Indigena d San Luis del Morichal, Municipio Sifontes #OrodeSangre. El motivo es controlar la zona y desplazar a sus pobladores para continuar destruyendo nuestra Selva pic.twitter.com/cKPrme20si
— Tamara Suju (@TAMARA_SUJU) February 6, 2021