Ver más de
Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento
Foto por Mairet Chourio«A la orden, a la orden», es lo que se escucha en cada esquina del centro de Caracas, donde las calles están repletas de vendedores informales, específicamente en los alrededores del casco central y La Hoyada, donde pusieron a sus anchas los manteles y tarantines móviles.
Si algunas personas no tuvieran mascarilla, la imagen observada este lunes 20 de diciembre, remontaría a cualquier ciudadano a épocas recientes (antes de la hiperinflación) donde todavía con lo que los trabajadores ganaban en aguinaldos y utilidades podían asegurar estrenos y regalos.
El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, durante el foro “Perspectivas 2022 ¿Venezuela se arregló?”, presentado la semana pasada destacó que las empresas privadas en los sectores de alimentos y medicinas lograron avanzar en su producción hasta llegar a un punto de crecimiento. De hecho, todo el sector privado creció un estimado de 3,1 % durante este año.
“Este país no es para nada el país que fuimos y no va a volver en lo pronto”, aclaró Oliveros, mientras apuntó la recuperación lograda por las empresas privadas gracias a una buena gestión financiera y un impulso de 10 % más en el consumo, sobre todo en los sectores de alimentos y medicinas.
Otras actividades económicas que también lograron un crecimiento para este año fueron el comercio minorista, el cuidado personal, la tecnología y los servicios profesionales.
Las expectativas es que esta tendencia positiva se mantenga en todas las actividades económicas dentro del sector privado, mientras que el sector público puede salir favorecido de las proyecciones de que el barril petrolero llegue a los 100 dólares en los mercados internacionales.
Precisamente en el comercio minoristas es donde Jhonny Briceño y Jesús Cedeño se desenvuelven, y aunque ellos no son analistas económicos, tienen el termómetro de la economía de calle: sus ventas van bien y eso los mantiene a flote, pese a la inflación, que en Venezuela, durante el mes pasado fue de 6 % según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Con información de Mairet Chourio
Hay minas antipersonal en rutas del Tapón del Darién, dice Procuraduría colombiana
Plataforma Unitaria: El pueblo mira indignado este nuevo saqueo madurista a la Nación
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
Trabajadores protestan en Plaza Caracas y exigen nuevo contrato colectivo este 22 de marzo
Shohei Ohtani, el samurai que lideró a un imparable Japón en el Clásico Mundial de Béisbol
«A la orden, a la orden», es lo que se escucha en cada esquina del centro de Caracas, donde las calles están repletas de vendedores informales, específicamente en los alrededores del casco central y La Hoyada, donde pusieron a sus anchas los manteles y tarantines móviles.
Si algunas personas no tuvieran mascarilla, la imagen observada este lunes 20 de diciembre, remontaría a cualquier ciudadano a épocas recientes (antes de la hiperinflación) donde todavía con lo que los trabajadores ganaban en aguinaldos y utilidades podían asegurar estrenos y regalos.
El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, durante el foro “Perspectivas 2022 ¿Venezuela se arregló?”, presentado la semana pasada destacó que las empresas privadas en los sectores de alimentos y medicinas lograron avanzar en su producción hasta llegar a un punto de crecimiento. De hecho, todo el sector privado creció un estimado de 3,1 % durante este año.
“Este país no es para nada el país que fuimos y no va a volver en lo pronto”, aclaró Oliveros, mientras apuntó la recuperación lograda por las empresas privadas gracias a una buena gestión financiera y un impulso de 10 % más en el consumo, sobre todo en los sectores de alimentos y medicinas.
Otras actividades económicas que también lograron un crecimiento para este año fueron el comercio minorista, el cuidado personal, la tecnología y los servicios profesionales.
Las expectativas es que esta tendencia positiva se mantenga en todas las actividades económicas dentro del sector privado, mientras que el sector público puede salir favorecido de las proyecciones de que el barril petrolero llegue a los 100 dólares en los mercados internacionales.
Precisamente en el comercio minoristas es donde Jhonny Briceño y Jesús Cedeño se desenvuelven, y aunque ellos no son analistas económicos, tienen el termómetro de la economía de calle: sus ventas van bien y eso los mantiene a flote, pese a la inflación, que en Venezuela, durante el mes pasado fue de 6 % según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Con información de Mairet Chourio