En el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y Bifobia, que desde el 2004 se conmemora cada año el 17 de mayo, el director del Movimiento Somos, Jau Ramírez, afirmó que se trata de una fecha “para que rompamos el silencio y alcemos la voz para que los Estados reconozcan los derechos Lgbtiq+, que son derechos humanos”.
En Venezuela, pese a las luchas y demandas de activistas, existe un rezago en la materia. Aún no es legal el matrimonio igualitario. Incluso recientemente la iglesia católica llamó a no permitir que este se discuta en el parlamento ni se apruebe, posición que distintas organizaciones condenaron.
Las personas trans tampoco tienen derecho a cambiar su nombre y sexo en su documento de identidad (cédula) y no existe el acceso igualitario a la adopción.
“En Venezuela las parejas del mismo sexo siguen sin reconocimiento y la legislación contra la discriminación de las personas Lgbt continúa incompleta”, advirtió este 17 de mayo el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, haciendo un llamado a avanzar hacia sociedades más igualitarias.
Impacto de la pandemia
El Movimiento Somos se solidarizó con las personas Lgbtiq+ en el país que resisten con dignidad ante el odio y hacen frente a esta situación de pandemia y de emergencia humanitaria compleja que se vive en el país.
Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer están entre los grupos más afectados por la pandemia del coronavirus, que ha exacerbado las desigualdades en todo el mundo.
De acuerdo a los expuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), esta población es objeto de mayor estigmatización, discriminación, incitación al odio y ataques.
“En algunos países, los poderes de emergencia adoptados para responder a la pandemia de COVID-19 discriminan intencional o involuntariamente a las personas LGBTIQ+. Ante la sobrecarga de los sistemas de salud, el tratamiento de las personas LGBTIQ+ puede verse interrumpido o dejar de ser prioritario. Además, la pandemia está teniendo un efecto devastador en la salud mental y el bienestar de las personas LGBTIQ+”, señaló Achim Steiner, administrador del Pnud en una declaración este 15 de mayo.
Luchar contra la violencia
El activista Jau Ramírez destacó que esta fecha “es el día para honrar a millones de víctimas perseguidas, criminalizadas, torturadas y asesinadas por su orientación sexual o su identidad de género“.
El pasado 14 de mayo, el Movimiento Somos inauguró el primer centro comunitario en ofrecer servicios y espacios seguros a lesbianas, gays, bisexuales, personas trans, intersex y queers en Venezuela.
“Estos servicios incluyen asistencia psicosocial y jurídica, también de orientación, algunas áreas de activismo y espacios de trabajo”, declaró Ramírez a Radio Fe y Alegría el 15 de mayo. El centro también posee un protocolo contra el acoso y abuso sexual y dispondrán de un centro para recibir denuncias.