En la Venezuela de la emergencia humanitaria compleja, la vulneración de derechos a las personas LGBTI es “doble o triple” por ser sujetos de estigmas y de discriminación, advierte la coordinadora de Unión Afirmativa, Quiteria Franco.
Un problema estructural es que no existen estadísticas que permitan diseñar políticas públicas y programas de atención para esta población.
“No tienen en cuenta cuántos somos, dónde estamos ni en qué circunstancias… no se nos reconoce”, dice la defensora de derechos humanos.
La brecha entre los compromisos que ha suscrito el Estado venezolano y la realidad aún es muy grande.
“La discriminación es real”, insiste Franco y explica que de esto se deriva que en el país aún no sea legal el matrimonio igualitario o que las personas trans e intersex puedan cambiar de nombre y género.
La activista recordó que en Venezuela las autoridades aún no acatan las recomendaciones de las Naciones Unidas como la despenalización de la homosexualidad. En ese sentido recordó que en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) aún existen sanciones si se descubren relaciones entre personas del mismo sexo.
Estándares internacionales también instan a los Estados a modificar y adaptar las leyes “para que las personas LGBTI puedan tener una vida digna en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía”.
Así reza el manifiesto de Unión Afirmativa a propósito de la celebración del mes de Orgullo LGBTI.
Quiteria Franco considera que “en lo escrito sí hay avances” en materia de derechos pero, “lo difícil es que se consolide en la práctica”.
Mencionó que desde 2011 algunas alcaldías y gobernaciones aprobaron la conmemoración del Día Contra la Discriminación, pero cuestionó que estos logros se desvanecen cuando ocurren cambios de gestión o no forman a sus empleados para garantizar los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.
La investigadora ilustró casos de ordenanzas en municipios como Chacao o Libertador que promueven la igualdad, pero aún así parejas del mismo sexo no pueden mostrarse afecto en un cine o un restaurante ni se les permite entrar a un hotel. “Hay un cerco social”, lamenta.
Este domingo, 28 de junio, Día del Orgullo LGBTI celebra que en los dos últimos años han surgido más organizaciones por la defensa de estas personas, que son integradas principalmente por jóvenes.
Una de estas es la ONG Desiguales. Su fundadora, Loisa Urbina, opina que los medios de comunicación deberían abrir más espacios cotidianamente a las personas LGBTI. “Esto ayudaría a derrumbar estereotipos y estructuras creadas para la heteronormatividad”, señala.
Opina que la desatención de sus derechos también se observa en la otra acera política porque, a su juicio, “el Gobierno interino de Juan Guaidó tampoco ha hecho algo a favor de la comunidad”.
Urbina considera que la información siempre será una bandera clave en la lucha por las garantías que les corresponden: “No queremos más. Queremos lo mismo de lo que todo el mundo disfruta y tiene simplemente por haber nacido”.
Nos unimos a @ONUSIDA_ve @Unionafirmativa y @Jovenpride para celebrar el mes del Orgullo #LGBTI
¡Participa con nosotros en el foro 𝗢𝗿𝗴𝘂𝗹𝗹𝗼 𝘆 𝗗𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶ó𝗻: 𝐷𝑜𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠!
📆 Lunes 29 de Junio.
⏰ 5 pm
🖥 Link de Zoom: https://t.co/9XaBHhhVyB pic.twitter.com/duQEczHrfp— UNFPA Venezuela (@UNFPA_Ve) June 26, 2020
ONG piden se pronuncie coordinador humanitario de la ONU en Venezuela por caso de Azul Positivo
HRW alerta de la “consolidación de dictaduras” en Cuba, Venezuela y Nicaragua
Oficina de Bachelet pide investigar muerte del indígena Pemón Salvador Franco
Dictan 12 años de prisión a militar que asesinó a Fabián Urbina en protestas de 2017
UE exige a Rusia liberación del líder opositor Alexéi Navalni
Bloomberg: Suiza detecta fondos venezolanos de procedencia sospechosa
Venezuela reporta cinco fallecidos y 497 casos de coronavirus #17Ene
Timoteo Zambrano acusa a Guyana de “comprar” juicio de la CIJ por el Esequibo