En las últimas semanas, la viralización en redes sociales de múltiples casos de violencia, abuso sexual, maltratos y otras situaciones en las que se ven involucrados niñas, niños y adolescentes han causado preocupación y repudio en gran parte de la población venezolana.
Ante ello, instituciones del Estado como el Ministerio Público han contemplado, incluso, reformas a los instrumentos jurídicos que protegen a los menores de edad, entre ellas la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).
Según un reciente informe del fiscal general designado por la extinta Constituyente, Tarek William Saab, en Venezuela se han denunciado cerca de 1.500 casos relacionados con delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en lo que va de año.
Para Carlos Trapani, abogado y coordinador general de la organización no gubernamental Cecodap, esos recientes casos divulgados en redes sociales acerca de abusos de todo tipo, maltratos y crímenes en contra de niños, niñas y adolescentes deben llamar a la reflexión sobre el rol que los adultos deben tener en torno a los menores de edad.
Trapani, entrevistado por Luz Mely Reyes en su programa #ConLaLuz, indicó que situaciones como el reciente caso de cuatro mujeres grabadas sometiendo a un niño en Barquisimeto, han causado alerta sobre cómo marcha la protección hacia esta población tan vulnerable.
«Este caso y otros casos de abuso infantil virales en redes sociales nos llaman a la profunda reflexión. Hay que entender que el abuso tiene una responsabilidad penal; hay que tener claro cuál es el papel del adulto como papá o mamá. Es una violencia extrema, nosotros consideramos que fue un trato cruel y también puede ser un contenido de carácter comercial», dijo.
Relaciones de confianza y señales de alerta: esto recomiendan expertos para detectar abuso sexual infantil
Trapani explicó que actualmente se percibe un quiebre en la sociedad venezolana en el pacto de convivencia, donde se han normalizado situaciones como la violencia y el trato cruel hacia los menores de 18 años de edad. Para él, que estas situaciones se hayan desatado en tiempos recientes, más con la llegada de la pandemia por COVID-19, es producto de que las autoridades poco han hecho para que estos casos no queden impunes.
«Creemos que el principal problema en la impunidad. No es cierto el incremento de la pena desestima el delito», dijo.
Añadió que otra situación es la opacidad estatal en publicar datos sobre cuántos casos de maltratos y abusos contra los infantes se producen a diario.
«En Venezuela hay un gran problemas con los datos, hay una gran laguna con la agresión sexual infantil. La última vez que Cecodap tuvo acceso a datos públicos fue en el 2005», explicó.
El directivo de Cecodap criticó esa escasez de datos oficiales de la Fiscalía, pues asegura que no se da a conocer el rango de edad de los menores más afectados, cuáles son los delitos recurrentes y en qué parte del país son más frecuentes estos hechos.
Indicó que la denuncia es clave para tratar de evitar estos casos, pues de ello depende que las autoridades puedan actuar.
«Las personas no quieren denunciar por desconocimiento o experiencias negativas previas. La denuncia es fundamental, la denuncia detiene el delito», añadió.
Vea el programa completo aquí:
Fiscalía solicita aprehensión contra mujeres que abusaron de un niño en Barquisimeto
Relaciones de confianza y señales de alerta: esto recomiendan expertos para detectar abuso sexual infantil
Cecodap pide investigar denuncias de casos de abuso sexual infantil dentro de las iglesias
Cecodap: Cero tolerancia a cualquier forma de agresión sexual contra adolescentes
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
En las últimas semanas, la viralización en redes sociales de múltiples casos de violencia, abuso sexual, maltratos y otras situaciones en las que se ven involucrados niñas, niños y adolescentes han causado preocupación y repudio en gran parte de la población venezolana.
Ante ello, instituciones del Estado como el Ministerio Público han contemplado, incluso, reformas a los instrumentos jurídicos que protegen a los menores de edad, entre ellas la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna).
Según un reciente informe del fiscal general designado por la extinta Constituyente, Tarek William Saab, en Venezuela se han denunciado cerca de 1.500 casos relacionados con delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes en lo que va de año.
Para Carlos Trapani, abogado y coordinador general de la organización no gubernamental Cecodap, esos recientes casos divulgados en redes sociales acerca de abusos de todo tipo, maltratos y crímenes en contra de niños, niñas y adolescentes deben llamar a la reflexión sobre el rol que los adultos deben tener en torno a los menores de edad.
Trapani, entrevistado por Luz Mely Reyes en su programa #ConLaLuz, indicó que situaciones como el reciente caso de cuatro mujeres grabadas sometiendo a un niño en Barquisimeto, han causado alerta sobre cómo marcha la protección hacia esta población tan vulnerable.
«Este caso y otros casos de abuso infantil virales en redes sociales nos llaman a la profunda reflexión. Hay que entender que el abuso tiene una responsabilidad penal; hay que tener claro cuál es el papel del adulto como papá o mamá. Es una violencia extrema, nosotros consideramos que fue un trato cruel y también puede ser un contenido de carácter comercial», dijo.
Relaciones de confianza y señales de alerta: esto recomiendan expertos para detectar abuso sexual infantil
Trapani explicó que actualmente se percibe un quiebre en la sociedad venezolana en el pacto de convivencia, donde se han normalizado situaciones como la violencia y el trato cruel hacia los menores de 18 años de edad. Para él, que estas situaciones se hayan desatado en tiempos recientes, más con la llegada de la pandemia por COVID-19, es producto de que las autoridades poco han hecho para que estos casos no queden impunes.
«Creemos que el principal problema en la impunidad. No es cierto el incremento de la pena desestima el delito», dijo.
Añadió que otra situación es la opacidad estatal en publicar datos sobre cuántos casos de maltratos y abusos contra los infantes se producen a diario.
«En Venezuela hay un gran problemas con los datos, hay una gran laguna con la agresión sexual infantil. La última vez que Cecodap tuvo acceso a datos públicos fue en el 2005», explicó.
El directivo de Cecodap criticó esa escasez de datos oficiales de la Fiscalía, pues asegura que no se da a conocer el rango de edad de los menores más afectados, cuáles son los delitos recurrentes y en qué parte del país son más frecuentes estos hechos.
Indicó que la denuncia es clave para tratar de evitar estos casos, pues de ello depende que las autoridades puedan actuar.
«Las personas no quieren denunciar por desconocimiento o experiencias negativas previas. La denuncia es fundamental, la denuncia detiene el delito», añadió.
Vea el programa completo aquí: