Ver más de
Efecto Cocuyo | @efectococuyo
Foto por Ministerio Interior de ColombiaEl gobierno de Colombia ordenó el cierre de la frontera, desde el jueves 10 de marzo, para garantizar la seguridad de los comicios electorales del próximo 13 de marzo. La medida fue anunciada tras analizar la situación de orden público en las regiones fronterizas.
El ministro del Interior del país vecino, Daniel Palacios, indicó que más de 210 mil hombres de la Fuerza Pública garantizarán la seguridad en las mesas de votación.
Destacó que estarán habilitados seis puestos fronterizos, para que los ciudadanos colombianos en territorio venezolano que votaban normalmente en los consulados, pasen a ejercer su derecho al sufragio solo y exclusivamente en esos centros habilitados, que estarán en Cúcuta, Villa del Rosario, Arauca, Maicao, Puerto Carreño e Inírida.
La población que se estima puede acudir a estos lugares es de 195 mil colombianos residentes en Venezuela.
Palacios citó que tienen especial atención en 55 jurisdicciones y que, por ahora, las autoridades adelantan trabajos conjuntos con agencias de inteligencia de Estados Unidos para contrarrestar los ataques cibernéticos antes, durante y después de los comicios.
“Son 240 mil hombres que ya se encuentran en este momento desplegados en todo el territorio nacional, y que garantizarán la seguridad de más de 112 mil mesas de votación en 12 mil puestos de votación”, señaló.
Este domingo, los colombianos escogerán candidatos al Senado, a la Cámara de Representantes y a las consultas presidenciales.
Este proceso se da en medio de una escalada de ataques. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), solo en enero de este año se contabilizaron 37 hechos de agresión contra líderes políticos, sociales y comunales, lo que supone un incremento de 27,6 % respecto al mismo periodo de 2018, último año electoral, en el que fueron contabilizados 29.
La ONG señaló que en 319 de los 1.003 municipios colombianos hay riesgo por factores de violencia en estas elecciones, lo que atribuye a «la reconfiguración y disputa por el control territorial por parte de los grupos armados».
Migración Colombia, este viernes ratificó que los colombianos que se encuentran en el exterior, específicamente en Venezuela, podrán pasar sin inconvenientes al territorio nacional para ejercer su derecho al voto.
Juan Espinosa, director del organismo, aclaró además que el Estatuto Temporal de Protección (ETP) “no otorga el derecho al voto, ni para elecciones presidenciales ni de congreso. Ningún ciudadano venezolano podrá votar en las elecciones de este domingo. Por disposición constitucional ningún ciudadano extranjero puede votar en elecciones presidenciales ni de congreso”, destacó en sus redes sociales.
El cierre de fronteras se mantendrá hasta las 11:59 p.m. del domingo 13 de marzo.
Más de 200.000 personas cruzaron la frontera colombo-venezolana en tres días
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
El gobierno de Colombia ordenó el cierre de la frontera, desde el jueves 10 de marzo, para garantizar la seguridad de los comicios electorales del próximo 13 de marzo. La medida fue anunciada tras analizar la situación de orden público en las regiones fronterizas.
El ministro del Interior del país vecino, Daniel Palacios, indicó que más de 210 mil hombres de la Fuerza Pública garantizarán la seguridad en las mesas de votación.
Destacó que estarán habilitados seis puestos fronterizos, para que los ciudadanos colombianos en territorio venezolano que votaban normalmente en los consulados, pasen a ejercer su derecho al sufragio solo y exclusivamente en esos centros habilitados, que estarán en Cúcuta, Villa del Rosario, Arauca, Maicao, Puerto Carreño e Inírida.
La población que se estima puede acudir a estos lugares es de 195 mil colombianos residentes en Venezuela.
Palacios citó que tienen especial atención en 55 jurisdicciones y que, por ahora, las autoridades adelantan trabajos conjuntos con agencias de inteligencia de Estados Unidos para contrarrestar los ataques cibernéticos antes, durante y después de los comicios.
“Son 240 mil hombres que ya se encuentran en este momento desplegados en todo el territorio nacional, y que garantizarán la seguridad de más de 112 mil mesas de votación en 12 mil puestos de votación”, señaló.
Este domingo, los colombianos escogerán candidatos al Senado, a la Cámara de Representantes y a las consultas presidenciales.
Este proceso se da en medio de una escalada de ataques. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), solo en enero de este año se contabilizaron 37 hechos de agresión contra líderes políticos, sociales y comunales, lo que supone un incremento de 27,6 % respecto al mismo periodo de 2018, último año electoral, en el que fueron contabilizados 29.
La ONG señaló que en 319 de los 1.003 municipios colombianos hay riesgo por factores de violencia en estas elecciones, lo que atribuye a «la reconfiguración y disputa por el control territorial por parte de los grupos armados».
Migración Colombia, este viernes ratificó que los colombianos que se encuentran en el exterior, específicamente en Venezuela, podrán pasar sin inconvenientes al territorio nacional para ejercer su derecho al voto.
Juan Espinosa, director del organismo, aclaró además que el Estatuto Temporal de Protección (ETP) “no otorga el derecho al voto, ni para elecciones presidenciales ni de congreso. Ningún ciudadano venezolano podrá votar en las elecciones de este domingo. Por disposición constitucional ningún ciudadano extranjero puede votar en elecciones presidenciales ni de congreso”, destacó en sus redes sociales.
El cierre de fronteras se mantendrá hasta las 11:59 p.m. del domingo 13 de marzo.