La extradición de Álex Saab, el empresario colombiano que es señalado de ser testaferro del mandatario venezolano Nicolás Maduro, se aprobó este jueves 14 de octubre, de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso la agencia española Efe.
Ese día el Tribunal Constitucional de Cabo Verde entregó a la Fiscalía del país africano una carta para hacer efectiva la medida, que solicitó Estados Unidos desde junio del año 2020, cuando detuvieron a Saab en la isla de Sal.
Efe dijo este sábado que en una carta, el Ministerio de Justicia caboverdiano y que se emitió este 14 de octubre, el Gobierno comunicó a la embajada de Estados Unidos en el país africano la ejecución de la entrega de Saab y solicitó información sobre el medio de transporte, la fecha y la hora en la que este iba a ser trasladado.
A la carta tuvo acceso la agencia española, que cita a fuentes del gobierno que no ofrecieron su identidad.
El arresto de Saab respondía a una petición de EE. UU. cursada a través de Interpol, pero la defensa alegó que esa alerta se emitió después de la detención y por ello interpuso un recurso contra la supuesta inconstitucionalidad del arresto.
Sin embargo, este y todos los otros intentos legales de los letrados de Saab para detener su entrega han resultado fallidos ante la Justicia caboverdiana.
Así, con su veredicto del 7 de septiembre, el TC dio la razón a dos instancias inferiores, el Tribunal de Apelaciones de Barlavento y el Tribunal Supremo, además de al propio Gobierno caboverdiano, que ya habían autorizado la entrega de Saab.
La justicia del país africano tampoco escuchó al Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) -bloque de países al que pertenece Cabo Verde- cuando dictaminó el pasado diciembre que se le debía conceder acceso sin restricciones a médicos especialistas de su elección, ni al Comité de Derechos Humanos de la ONU cuando en junio hizo la misma solicitud.
Tras su detención, Venezuela aseguró que el empresario es un ciudadano venezolano y un «agente» del Gobierno que se hallaba «en tránsito» en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostuvieron que «tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela».
El nombre del empresario, de 49 años, apareció en los medios cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros del presidente venezolano.
Saab, nacido en la ciudad colombiana de Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar alimentos y víveres con sobreprecios a la administración de Nicolás Maduro.
El empresario y tres hijastros de Maduro se lucraron de estas operaciones con «cientos de millones de dólares», según las autoridades estadounidenses.
Con información de Efe
Arrestan en Florida a Luis Fernando Vuteff, yerno de Antonio Ledezma
Avalan extradición a EE.UU. de hermano de senadora colombiana Piedad Córdoba
FBI devuelve a Trump los pasaportes que se llevó durante registro, según FOX
Familia de venezolanas ahogadas en Río Bravo pide ayuda para repatriar las cenizas
«Hoy un jubilado necesita que lo mantengan después de 30 años de trabajo», dice la periodista Gabriela Rojas #CocuyoClaroyRaspao
Arrestan en Florida a Luis Fernando Vuteff, yerno de Antonio Ledezma
Líneas aéreas de Venezuela podrían reanudar vuelos en octubre, dice ministro colombiano
Trabajadores públicos llaman a protestar contra instructivo Onapre el #23Ago
Nuevo TSJ, ley de Zonas Económicas Especiales e IGTF: polémico saldo del primer período legislativo 2022
La extradición de Álex Saab, el empresario colombiano que es señalado de ser testaferro del mandatario venezolano Nicolás Maduro, se aprobó este jueves 14 de octubre, de acuerdo con documentos a los que tuvo acceso la agencia española Efe.
Ese día el Tribunal Constitucional de Cabo Verde entregó a la Fiscalía del país africano una carta para hacer efectiva la medida, que solicitó Estados Unidos desde junio del año 2020, cuando detuvieron a Saab en la isla de Sal.
Efe dijo este sábado que en una carta, el Ministerio de Justicia caboverdiano y que se emitió este 14 de octubre, el Gobierno comunicó a la embajada de Estados Unidos en el país africano la ejecución de la entrega de Saab y solicitó información sobre el medio de transporte, la fecha y la hora en la que este iba a ser trasladado.
A la carta tuvo acceso la agencia española, que cita a fuentes del gobierno que no ofrecieron su identidad.
El arresto de Saab respondía a una petición de EE. UU. cursada a través de Interpol, pero la defensa alegó que esa alerta se emitió después de la detención y por ello interpuso un recurso contra la supuesta inconstitucionalidad del arresto.
Sin embargo, este y todos los otros intentos legales de los letrados de Saab para detener su entrega han resultado fallidos ante la Justicia caboverdiana.
Así, con su veredicto del 7 de septiembre, el TC dio la razón a dos instancias inferiores, el Tribunal de Apelaciones de Barlavento y el Tribunal Supremo, además de al propio Gobierno caboverdiano, que ya habían autorizado la entrega de Saab.
La justicia del país africano tampoco escuchó al Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) -bloque de países al que pertenece Cabo Verde- cuando dictaminó el pasado diciembre que se le debía conceder acceso sin restricciones a médicos especialistas de su elección, ni al Comité de Derechos Humanos de la ONU cuando en junio hizo la misma solicitud.
Tras su detención, Venezuela aseguró que el empresario es un ciudadano venezolano y un «agente» del Gobierno que se hallaba «en tránsito» en Cabo Verde, por lo que sus abogados sostuvieron que «tenía derecho a la inviolabilidad personal como enviado especial de Venezuela».
El nombre del empresario, de 49 años, apareció en los medios cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega Díaz le acusó en 2017 de ser uno de los testaferros del presidente venezolano.
Saab, nacido en la ciudad colombiana de Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar alimentos y víveres con sobreprecios a la administración de Nicolás Maduro.
El empresario y tres hijastros de Maduro se lucraron de estas operaciones con «cientos de millones de dólares», según las autoridades estadounidenses.
Con información de Efe