Sobre el equipo de hombres y mujeres que acompaña a Juan Guaidó en el Gobierno interino penden dos amenazas: la cárcel o el exilio. La persecución sistemática por parte del gobierno de Nicolás Maduro, según lo han verificado organismos internacionales como el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, es un costo adicional para un gabinete de crisis, que tampoco tiene infraestructura ni recursos suficientes.
Sin embargo, 112 venezolanos y venezolanas han asumido el desafío de formar parte del gobierno paralelo creado a partir de la juramentación de Guaidó como presidente encargado, el 23 de enero de 2019. No se podría afirmar que están al frente sino detrás del Gobierno interino, pues muchos asumen el bajo perfil como estrategia de persistencia y supervivencia.
De los 12 comisionados presidenciales designados por Guaidó, solo uno, Humberto Prado, comisionado para los Derechos Humanos, está en el país; el resto ha tenido que huir al exterior por el temor a represalias.
No es un temor infundado, como volvió a quedar claro con la detención y desaparición forzada del periodista y dirigente de Voluntad Popular, Roland Carreño, el 26 de octubre de 2020. El caso de Carreño, también evidencia que todos los que apoyan a Guaidó corren riesgo; no solo los que tienen cargos formales en el Gobierno interino.
El último en salir del país fue Leopoldo López, comisionado presidencial para el Centro de Gobierno, el segundo cargo más importante del Gobierno interino. Ahora, desde Colombia, López se propone consolidar un frente internacional contra el régimen de Maduro, lo cual refuerza la idea de un gobierno que opera principalmente desde el exilio.
Un cuerpo diplomático integrado por 35 embajadores, distribuidos en 42 países que respaldan la presidencia encargada de Guaidó, opera como un segundo “taladro” para posibilitar un cambio en la conducción política de Venezuela.
Julio Borges, comisionado presidencial para Relaciones Exteriores, advierte que estos embajadores trabajan con las uñas y los califica de héroes, pues en la mayoría de los casos no cuentan con recursos ni para su manutención.
“Donde duermo, trabajo”, explica María Teresa Belandria, embajadora en Brasil, a modo de ejemplo. Para ese momento ya había pasado por tres hoteles, en cada uno de los cuales había instalado una especie de oficina itinerante, apenas con una computadora y una impresora.
Una prioridad del Gobierno interino ha sido la recuperación de activos de la República. Y, en ese sentido, se han designado juntas directivas ad hoc para ocho organismos públicos: Petróleos de Venezuela S.A, Citgo Petroleum Corporation, Citgo Holding Inc, PDV Holding Inc, Corporación Venezolana de Petróleo, Monómeros Colombo venezolanos S.A, Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y Corporación Venezolana de Guayana. Además, se designaron juntas directivas Ad-Hoc para el Banco Central de Venezuela y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).ad hoc
El Gobierno interino creó el cargo de Procurador Especial, actualmente ejercido por Enrique Sánchez, para defender los intereses de la República representada por Guaidó. El litigio internacional ocupa buena parte de los esfuerzos del Gobierno interino y, por ello, se nombró un Consejo Nacional de Defensa Judicial está integrado además David José Natera, Arghemar Pérez Sanguineti, Romer Rubio, Jonathan López, Gabriel Gallo y Freddy Orlando.
En esta institucionalidad paralela, también se creó, aunque con un año de demora, el cargo de Contralor Especial, que está en manos de Juan Pablo Soteldo. La institución encargada de rendir cuentas sobre la administración de fondos públicos por parte del Gobierno interino aún no lo ha hecho.
Un Consejo de Administración del Gasto apunta a la idea de pulcritud en la administración de los recursos. Lo integran: Yon Goicoechea Lara, Gustavo Marcano, Alejandro Plaz Castillo, Eva Ana Hurtado Ubeda y Fernando Javier Blasi Blanchard.
Efecto Cocuyo elaboró un organigrama no oficial del Gobierno interino, a través de cual se puede visibilizar su estructura. Y además, a pesar del bajo perfil de algunos, muestra los rostros de los hombres y las mujeres que están detrás del Gobierno interino.
Lea el reportaje completo en el siguiente enlace
(*) Investigación y redacción: María Victoria Fermín, Cristina González y Edgar López. Infografías y visibilización de datos: Gina Domingos, María Victoria Fermín y Cristina González. Coordinación editorial: Edgar López
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Diosdado Cabello descarta división en el chavismo, pero advierte que “no hay espacios para negociados”
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Hasta 800 bolívares diarios se podrá retirar por cajeros automáticos
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Perfil | Joselit Ramírez, el custodio de los criptoactivos detenido por presunta corrupción
Sobre el equipo de hombres y mujeres que acompaña a Juan Guaidó en el Gobierno interino penden dos amenazas: la cárcel o el exilio. La persecución sistemática por parte del gobierno de Nicolás Maduro, según lo han verificado organismos internacionales como el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas, es un costo adicional para un gabinete de crisis, que tampoco tiene infraestructura ni recursos suficientes.
Sin embargo, 112 venezolanos y venezolanas han asumido el desafío de formar parte del gobierno paralelo creado a partir de la juramentación de Guaidó como presidente encargado, el 23 de enero de 2019. No se podría afirmar que están al frente sino detrás del Gobierno interino, pues muchos asumen el bajo perfil como estrategia de persistencia y supervivencia.
De los 12 comisionados presidenciales designados por Guaidó, solo uno, Humberto Prado, comisionado para los Derechos Humanos, está en el país; el resto ha tenido que huir al exterior por el temor a represalias.
No es un temor infundado, como volvió a quedar claro con la detención y desaparición forzada del periodista y dirigente de Voluntad Popular, Roland Carreño, el 26 de octubre de 2020. El caso de Carreño, también evidencia que todos los que apoyan a Guaidó corren riesgo; no solo los que tienen cargos formales en el Gobierno interino.
El último en salir del país fue Leopoldo López, comisionado presidencial para el Centro de Gobierno, el segundo cargo más importante del Gobierno interino. Ahora, desde Colombia, López se propone consolidar un frente internacional contra el régimen de Maduro, lo cual refuerza la idea de un gobierno que opera principalmente desde el exilio.
Un cuerpo diplomático integrado por 35 embajadores, distribuidos en 42 países que respaldan la presidencia encargada de Guaidó, opera como un segundo “taladro” para posibilitar un cambio en la conducción política de Venezuela.
Julio Borges, comisionado presidencial para Relaciones Exteriores, advierte que estos embajadores trabajan con las uñas y los califica de héroes, pues en la mayoría de los casos no cuentan con recursos ni para su manutención.
“Donde duermo, trabajo”, explica María Teresa Belandria, embajadora en Brasil, a modo de ejemplo. Para ese momento ya había pasado por tres hoteles, en cada uno de los cuales había instalado una especie de oficina itinerante, apenas con una computadora y una impresora.
Una prioridad del Gobierno interino ha sido la recuperación de activos de la República. Y, en ese sentido, se han designado juntas directivas ad hoc para ocho organismos públicos: Petróleos de Venezuela S.A, Citgo Petroleum Corporation, Citgo Holding Inc, PDV Holding Inc, Corporación Venezolana de Petróleo, Monómeros Colombo venezolanos S.A, Petroquímica de Venezuela (Pequiven) y Corporación Venezolana de Guayana. Además, se designaron juntas directivas Ad-Hoc para el Banco Central de Venezuela y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).ad hoc
El Gobierno interino creó el cargo de Procurador Especial, actualmente ejercido por Enrique Sánchez, para defender los intereses de la República representada por Guaidó. El litigio internacional ocupa buena parte de los esfuerzos del Gobierno interino y, por ello, se nombró un Consejo Nacional de Defensa Judicial está integrado además David José Natera, Arghemar Pérez Sanguineti, Romer Rubio, Jonathan López, Gabriel Gallo y Freddy Orlando.
En esta institucionalidad paralela, también se creó, aunque con un año de demora, el cargo de Contralor Especial, que está en manos de Juan Pablo Soteldo. La institución encargada de rendir cuentas sobre la administración de fondos públicos por parte del Gobierno interino aún no lo ha hecho.
Un Consejo de Administración del Gasto apunta a la idea de pulcritud en la administración de los recursos. Lo integran: Yon Goicoechea Lara, Gustavo Marcano, Alejandro Plaz Castillo, Eva Ana Hurtado Ubeda y Fernando Javier Blasi Blanchard.
Efecto Cocuyo elaboró un organigrama no oficial del Gobierno interino, a través de cual se puede visibilizar su estructura. Y además, a pesar del bajo perfil de algunos, muestra los rostros de los hombres y las mujeres que están detrás del Gobierno interino.
Lea el reportaje completo en el siguiente enlace
(*) Investigación y redacción: María Victoria Fermín, Cristina González y Edgar López. Infografías y visibilización de datos: Gina Domingos, María Victoria Fermín y Cristina González. Coordinación editorial: Edgar López