El banco estadounidense, Wells Fargo, anunció a sus clientes en Venezuela que se quedarán sin la plataforma de Zelle a partir del próximo 26 de junio. Esto supone una limitación financiera para el grupo de venezolanos con cuentas en dólares en los Estados Unidos, que la usaban para hacer transferencias sin el pago de comisiones y de forma sencilla, rápida y segura.
Wells Fargo apenas señaló que tiene la potestad para “dar por terminado este contrato y/o su acceso a cualquier cuenta elegible o servicio financiero por internet, en su totalidad o en parte, en cualquier momento y sin previo aviso”, pero sin más detalles.
Los clientes directos de Wells Fargo pierden la oportunidad de continuar con el uso de Zelle y por tanto de movilizar con rapidez y sin el pago de comisiones asociadas el dinero de sus cuentas. Pero también se ven afectados otro grupo de venezolanos que utilizaban la cuenta bancaria de su pareja o de un familiar cercano para recibir los pagos por la venta de sus productos y también de sus servicios.
Para tener una idea de lo popular que es el uso de Zelle en Venezuela vale decir que todas las grandes cadenas de supermercados como Excelsior Gama, Automercados Plaza’s, Unicasa y Central Madeirense lo tienen habilitado como una forma de pago.
El estudio de los pagos con divisas de la firma Ecoanalítica es la única referencia sobre la dimensión de su uso. El reporte hecho en febrero pasado encontró que 18,6% de los pagos realizados con dólares se hicieron a través de Zelle. Allí se siguieron 15.952 transacciones en 9 ciudades diferentes que incluyen desde Caracas hasta San Cristóbal y Puerto Ordaz.
No. El email enviado a un grupo de clientes venezolanos por la entidad financiera en ningún momento habla de la suspensión, de la congelación o el cierre de estas cuentas bancarias.
Wells Fargo solo limitó la capacidad de sus clientes de recibir y enviar dinero a través de las transferencias hechas a través de la plataforma de Zelle, que fue creada en los Estados Unidos en el año 2017 y que se popularizó en Venezuela en los dos años más recientes mientras creció el uso del dólar como moneda, debido a que permite hacer las transferencias inmediatas sin el pago de comisiones asociadas.
Los clientes de Wells Fargo aún tienen disponibles todas las otras formas para usar o transferir el dinero depositado en sus cuentas a través de la web del banco y de su aplicación móvil.
Aunque hay que acotar que el período estándar para que una transferencia electrónica se haga efectiva es muy diferente a Zelle que es inmediata. “2 días laborables para una transferencia desde su cuenta de Wells Fargo a su cuenta en otra institución financiera, y de 3 días laborables para una transferencia desde su cuenta en otra institución financiera a su cuenta de Wells Fargo” es el tiempo que se tardan las transferencias, de acuerdo a la web del propio banco.
Hasta ahora ni Bank of America ni Chase Bank se pronunciaron sobre medidas similares para las cuentas de sus clientes venezolanos.
Sin embargo, hay que recordar que Zelle es una plataforma que fue creada para manejar las transferencias entre familiares, amigos y conocidos para clientes domiciliados en los Estados Unidos sin el pago de comisiones. Mientras que los pequeños negocios también pueden utilizar la plataforma en los Estados Unidos, pero algunas entidades les agregan un cobro por el uso mensual de este servicio de recibir pagos de sus clientes a través de Zelle.
Economistas como Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, alertó desde hace meses que el uso rutinario de Zelle para compras diarias en los comercios venezolanos o para recibir pagos de personas desconocidas podía levantar las alarmas de las autoridades bancarias en los Estados Unidos.
Foto principal: Wells Fargo | Sala de Prensa
Crecimiento del comercio con importaciones vs desindustrialización: escenario para 2023 según Oliveros
Dólares circulantes en las calles comienzan a caer con la pandemia del COVID-19
Pandemia del COVID-19 exhibe las debilidades petroleras de Venezuela
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
La ciudad amazónica de Belém en Brasil será la sede de la COP30
Avesa dice que 60 % de las mujeres no tiene acceso a servicios de salud sexual en Apure, Sucre y Táchira
Primero Justicia no ejecutará fondos de AN 2015, sólo los dedicarán a defensa de activos
El banco estadounidense, Wells Fargo, anunció a sus clientes en Venezuela que se quedarán sin la plataforma de Zelle a partir del próximo 26 de junio. Esto supone una limitación financiera para el grupo de venezolanos con cuentas en dólares en los Estados Unidos, que la usaban para hacer transferencias sin el pago de comisiones y de forma sencilla, rápida y segura.
Wells Fargo apenas señaló que tiene la potestad para “dar por terminado este contrato y/o su acceso a cualquier cuenta elegible o servicio financiero por internet, en su totalidad o en parte, en cualquier momento y sin previo aviso”, pero sin más detalles.
Los clientes directos de Wells Fargo pierden la oportunidad de continuar con el uso de Zelle y por tanto de movilizar con rapidez y sin el pago de comisiones asociadas el dinero de sus cuentas. Pero también se ven afectados otro grupo de venezolanos que utilizaban la cuenta bancaria de su pareja o de un familiar cercano para recibir los pagos por la venta de sus productos y también de sus servicios.
Para tener una idea de lo popular que es el uso de Zelle en Venezuela vale decir que todas las grandes cadenas de supermercados como Excelsior Gama, Automercados Plaza’s, Unicasa y Central Madeirense lo tienen habilitado como una forma de pago.
El estudio de los pagos con divisas de la firma Ecoanalítica es la única referencia sobre la dimensión de su uso. El reporte hecho en febrero pasado encontró que 18,6% de los pagos realizados con dólares se hicieron a través de Zelle. Allí se siguieron 15.952 transacciones en 9 ciudades diferentes que incluyen desde Caracas hasta San Cristóbal y Puerto Ordaz.
No. El email enviado a un grupo de clientes venezolanos por la entidad financiera en ningún momento habla de la suspensión, de la congelación o el cierre de estas cuentas bancarias.
Wells Fargo solo limitó la capacidad de sus clientes de recibir y enviar dinero a través de las transferencias hechas a través de la plataforma de Zelle, que fue creada en los Estados Unidos en el año 2017 y que se popularizó en Venezuela en los dos años más recientes mientras creció el uso del dólar como moneda, debido a que permite hacer las transferencias inmediatas sin el pago de comisiones asociadas.
Los clientes de Wells Fargo aún tienen disponibles todas las otras formas para usar o transferir el dinero depositado en sus cuentas a través de la web del banco y de su aplicación móvil.
Aunque hay que acotar que el período estándar para que una transferencia electrónica se haga efectiva es muy diferente a Zelle que es inmediata. “2 días laborables para una transferencia desde su cuenta de Wells Fargo a su cuenta en otra institución financiera, y de 3 días laborables para una transferencia desde su cuenta en otra institución financiera a su cuenta de Wells Fargo” es el tiempo que se tardan las transferencias, de acuerdo a la web del propio banco.
Hasta ahora ni Bank of America ni Chase Bank se pronunciaron sobre medidas similares para las cuentas de sus clientes venezolanos.
Sin embargo, hay que recordar que Zelle es una plataforma que fue creada para manejar las transferencias entre familiares, amigos y conocidos para clientes domiciliados en los Estados Unidos sin el pago de comisiones. Mientras que los pequeños negocios también pueden utilizar la plataforma en los Estados Unidos, pero algunas entidades les agregan un cobro por el uso mensual de este servicio de recibir pagos de sus clientes a través de Zelle.
Economistas como Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, alertó desde hace meses que el uso rutinario de Zelle para compras diarias en los comercios venezolanos o para recibir pagos de personas desconocidas podía levantar las alarmas de las autoridades bancarias en los Estados Unidos.
Foto principal: Wells Fargo | Sala de Prensa