Wally

Wally es el nombre de la nueva billetera virtual que ofrece un puente para el envío de remesas en dólares a los venezolanos en el país. Su promesa es que enviar y recibir los dólares puede hacerse de “una manera fácil, rápida y segura”, aunque todavía está en su fase inicial de lanzamiento.  

Esta billetera virtual funciona a partir de una aplicación celular que solo está disponible para los celulares con sistema operativo Android y cuya empresa central está domiciliada en Panamá, lo que implica que se rige por la legislación panameña para las fintechs.

Su servicio solo está operativo para venezolanos, colombianos, panameños y españoles, lo que habla de su espíritu en la captación del público interesado en enviarle dinero a los residentes en el país y con familiares y amigos en puntos con amplia migración de venezolanos.

Billeteras digitales en dólares florecen en la crisis venezolana

Al igual que otras billeteras virtuales, aquellos venezolanos que no poseen una cuenta bancaria en el extranjero o una tarjeta de débito internacional son quienes mayor provecho pueden sacar de la nueva Wally.

Hacer compras en Amazon o pagar los servicios como Netflix o la inclusión reciente de Spotify en Venezuela es posible con esta billetera virtual.

La otra ventaja más importante que ofrece Wally es la emisión de una tarjeta física Mastercard que llega a cualquier punto en Venezuela y que puede ser aprovechada para pagar en los grandes comercios como las cadenas de supermercados y farmacias y también en pequeñas bodegas o panaderías en donde reciben tarjetas internacionales.

¿Qué se necesita para registrarse en Wally?

Lo primero para obtener una cuenta en Wally es descargar la aplicación celular directo en la Google Play Store. El segundo paso es completar el registro con datos personales, un correo electrónico y un número de teléfono celular.

El único requisito es poseer cédula venezolana vigente o en su defecto, el pasaporte o la prórroga. Quienes poseen una segunda nacionalidad de Colombia o España también pueden completar esta fase de registro con su identificación nacional de estos países.

A la hora de completar esta afiliación en la billetera virtual también es importante que el celular tenga la geolocalización activa, porque se trata de una de las verificaciones que realiza la aplicación celular.

Tarifas promocionales hasta abril 2022

Wally permite a los venezolanos tener una tarjeta física de Mastercard con aceptación internacional. Este plástico se emite y se envía a cualquiera de las grandes ciudades en Venezuela por 10,70 dólares, correspondientes al servicio más el impuesto panameño de prestación de servicios.

Este precio por la tarjeta de débito recargable resulta competitivo si se le compara con otras opciones de la banca internacional como Banesco Panamá o Mercantil Panamá, cuyos costos sobrepasan los 25 dólares por la emisión y el envío del plástico al país.

Wally

El resto de las operaciones básicas de Wally conlleva el cobro de unas comisiones que están suspendidas hasta el venidero 30 de abril de 2022, cuando culmina su etapa promocional. Por ejemplo, la afiliación supone el pago de 1,61 dólares, mientras que las transferencias a otros usuarios de la billetera virtual tiene una comisión de 0,27 dólares por cada operación.

Por ahora, una de las limitantes más importantes de Wally es que las recargas de la billetera virtual solo pueden hacerse desde una cuenta bancaria en Banesco Panamá o con una tarjeta de débito o crédito internacional que esté a nombre del titular de la cuenta. Esto supone que quienes no posean cuenta en el extranjero dependen de que familiares o amigos en el extranjero también se afilien a la billetera virtual y luego le hagan una transferencia al otro usuario.

Foto principal: Unsplash | Paula Lavalle