Sin tregua. La hiperinflación en Venezuela sigue galopante sin importar que en el país se viva una cuarentena. Tan solo en el pasado mes de mayo la canasta alimentaria se ubicó en 55.376.516,36 bolívares, aumentando Bs. 9.430.258,43, 20,5%, con respecto a abril de 2020 y 2.069,2% entre mayo de 2019 y mayo de 2020.
Estas cifras fueron estimadas por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) que calculó además que una familia venezolana de al menos cinco integrantes necesita a la fecha 283, 98 dólares para comprar una lista básica de 60 productos.
Esto se traduce en que las familias requieren 138.4 salarios mínimos para poder adquirir la canasta alimentaria: Bs. 1.845.883,87 diarios, es decir 4.6 salarios mínimos cada día, 9,46 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 2,05 dólares mensuales (Bs. 400.000,00).
Otro dato recabado por esta organización gremial fue que, aun con precios acordados, todos los rubros alimenticios sufrieron un considerable aumento en estos días de poca movilidad laboral. El Cendas afirma que cada uno de los productos incrementaron sus precios hasta un 63,4 %.
Indicaron que los cereales y productos derivados, mostraron una prominencia de 23,9%, las carnes y sus preparados ascendieron en 13,2%, raíces, tubérculos y otros, 57,0%; frutas y hortalizas, 28,5%; grasas y aceites, 22,6%; pescados y mariscos, 15,1%; leche, quesos y huevos, 8,0%; azúcar y sal, 13,2%. Por último, la salsa de tomate y la mayonesa, incrementaron sus precios en 63,4%.
Oscar Meza, director del Cendas, expresó su rechazo a este aumento de precios, más cuando esta semana pensionados venezolanos cobraron apenas 400.000 bolívares, menos de $2 para cada uno.
«Cuando el presidente Carlos Andrés Pérez en 1974 decretó por primera vez el salario mínimo, en 450 bolívares mensuales, equivalían a 104,65 dólares», dijo.
Mercado para cinco personas costó $ 356 en noviembre, dice Cámara de Comercio de Maracaibo
Inflación baja en mayo y se ubica en 19,6 %, según Observatorio de Finanzas
Kilo de queso blanco duro reaparece en Bs. 539.000 #MercadoGuaicaipuro
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Sin tregua. La hiperinflación en Venezuela sigue galopante sin importar que en el país se viva una cuarentena. Tan solo en el pasado mes de mayo la canasta alimentaria se ubicó en 55.376.516,36 bolívares, aumentando Bs. 9.430.258,43, 20,5%, con respecto a abril de 2020 y 2.069,2% entre mayo de 2019 y mayo de 2020.
Estas cifras fueron estimadas por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) que calculó además que una familia venezolana de al menos cinco integrantes necesita a la fecha 283, 98 dólares para comprar una lista básica de 60 productos.
Esto se traduce en que las familias requieren 138.4 salarios mínimos para poder adquirir la canasta alimentaria: Bs. 1.845.883,87 diarios, es decir 4.6 salarios mínimos cada día, 9,46 dólares diarios, mientras el salario mínimo es de 2,05 dólares mensuales (Bs. 400.000,00).
Otro dato recabado por esta organización gremial fue que, aun con precios acordados, todos los rubros alimenticios sufrieron un considerable aumento en estos días de poca movilidad laboral. El Cendas afirma que cada uno de los productos incrementaron sus precios hasta un 63,4 %.
Indicaron que los cereales y productos derivados, mostraron una prominencia de 23,9%, las carnes y sus preparados ascendieron en 13,2%, raíces, tubérculos y otros, 57,0%; frutas y hortalizas, 28,5%; grasas y aceites, 22,6%; pescados y mariscos, 15,1%; leche, quesos y huevos, 8,0%; azúcar y sal, 13,2%. Por último, la salsa de tomate y la mayonesa, incrementaron sus precios en 63,4%.
Oscar Meza, director del Cendas, expresó su rechazo a este aumento de precios, más cuando esta semana pensionados venezolanos cobraron apenas 400.000 bolívares, menos de $2 para cada uno.
«Cuando el presidente Carlos Andrés Pérez en 1974 decretó por primera vez el salario mínimo, en 450 bolívares mensuales, equivalían a 104,65 dólares», dijo.