La dolarización retrasó el anuncio de la tercera reconversión monetaria

ECONOMÍA · 5 AGOSTO, 2021 19:49

Ver más de

Margaret López

Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio

¿Cómo valoras esta información?

14
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
9
QUÉ CHIMBO

La tercera reconversión monetaria en la era del chavismo se concretará a partir del próximo 1° de octubre. Sin embargo, los problemas con la enorme cantidad de dígitos en los sistemas administrativos y de cajas empezaron en diciembre del año pasado, cuando una compra corriente en un supermercado ya superaba los 100 millones de bolívares.

Los economistas coinciden en que la administración de Nicolás Maduro logró ganar unos meses para preparar la tercera reconversión monetaria, gracias a la popularización de los dólares en el país, bien sea con el efectivo o a través de los sistemas de pago inmediato de las cuentas bancarias estadounidenses como Zelle.

“Cuando se hizo la reconversión anterior en 2018, la hiperinflación era un proceso que no había avanzado tanto. El hecho de que haya aparecido otra moneda alternativa como el dólar fue lo que ayudó a que la demanda de bolívares en efectivo no fuera tan grande. La dolarización es lo que permitió dilatar la decisión de esta nueva reconversión” explicó el economista y profesor universitario Leonardo Vera, en entrevista telefónica para Efecto Cocuyo.

¿Mayor conexión con el bolívar?

La adopción de otras monedas como medios de pago es lo que explica por qué no hubo mayores demandas de los venezolanos por los bolívares en efectivo en estos tres años.

A medida que la hiperinflación avanzó en el país, el dólar se popularizó en las ciudades centrales y la Isla de Margarita, mientras que el peso colombiano lo hizo en el Táchira y en el Zulia y el real brasileño ganó terreno en la frontera sur.

La caída de los billetes nacionales fue tan pronunciada que llegaron a representar apenas 1,90% de todos los bolívares circulantes en el país durante febrero pasado, de acuerdo a las cifras del propio Banco Central de Venezuela (BCV).

El comunicado oficial de esta tercera reconversión monetaria, sin embargo, destaca que la medida también pretende impulsar entre los venezolanos una “mayor conexión de la población con su signo monetario”.

Tercera Reconversión Monetaria

Para el economista Alejandro Castro Sánchez, la reconversión monetaria no es la medida apropiada para que el dólar deje de ser usado como medio de pago corriente en Venezuela. “Cuando ocurrió la anterior reconversión monetaria era mucho más necesario el bolívar, tanto en físico como en digital, de lo que es hoy. Este nuevo bolívar digital no quiere decir que se vaya a revertir el proceso de dolarización, porque eso tiene que ver con la confianza y la demanda de la gente y de los negocios” apuntó el gerente de operaciones de la firma Econométrica, en entrevista para Efecto Cocuyo.

Billetes perdidos

El lanzamiento de una nueva familia de monedas y billetes para el naciente bolívar digital es una medida que concentra el gasto asociado con la tercera reconversión monetaria.

El presupuesto asignado a la compra del papel moneda y la impresión de este nuevo cono monetario no fue publicado por las autoridades ni del BCV ni del Ministerio de Economía y Finanzas, pero para los economistas la mayor pérdida estuvo asociada al histórico billete de un millón de bolívares emitido a comienzos de este año.

“El nuevo billete de un millón de bolívares empezó a circular el 8 de marzo pasado y solo va a servir hasta el 1° de octubre. Es decir, no duró nada. Eso se pagó y se perdió. ¿De qué sirvió? Si se sabía que se iba a perder en unos meses ¿por qué lo pusieron en circulación?” se preguntó el economista Ronald Balza, quien es el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), durante la entrevista para Efecto Cocuyo.

El costo total de la impresión de los recientes billetes de 200.000, 500.000 y 1.000.000 de bolívares también es desconocido. Esto porque la Casa de la Moneda de Venezuela no presentó ningún presupuesto público por la operación, ni siquiera a la plenaria de la Asamblea Nacional electa en diciembre pasado.

Ahora es el momento adecuado para que la administración de Nicolás Maduro pueda ofrecer mayores detalles sobre el presupuesto asociado a esta tercera reconversión monetaria, que sella la eliminación de un total de 14 ceros a la moneda nacional y que parece que no será suficiente para devolverle el reinado al bolívar como el gran medio de pago en Venezuela.  

ECONOMÍA · 5 AGOSTO, 2021

La dolarización retrasó el anuncio de la tercera reconversión monetaria

Texto por Margaret López
Foto por Mairet Chourio | @mairetchourio

La tercera reconversión monetaria en la era del chavismo se concretará a partir del próximo 1° de octubre. Sin embargo, los problemas con la enorme cantidad de dígitos en los sistemas administrativos y de cajas empezaron en diciembre del año pasado, cuando una compra corriente en un supermercado ya superaba los 100 millones de bolívares.

Los economistas coinciden en que la administración de Nicolás Maduro logró ganar unos meses para preparar la tercera reconversión monetaria, gracias a la popularización de los dólares en el país, bien sea con el efectivo o a través de los sistemas de pago inmediato de las cuentas bancarias estadounidenses como Zelle.

“Cuando se hizo la reconversión anterior en 2018, la hiperinflación era un proceso que no había avanzado tanto. El hecho de que haya aparecido otra moneda alternativa como el dólar fue lo que ayudó a que la demanda de bolívares en efectivo no fuera tan grande. La dolarización es lo que permitió dilatar la decisión de esta nueva reconversión” explicó el economista y profesor universitario Leonardo Vera, en entrevista telefónica para Efecto Cocuyo.

¿Mayor conexión con el bolívar?

La adopción de otras monedas como medios de pago es lo que explica por qué no hubo mayores demandas de los venezolanos por los bolívares en efectivo en estos tres años.

A medida que la hiperinflación avanzó en el país, el dólar se popularizó en las ciudades centrales y la Isla de Margarita, mientras que el peso colombiano lo hizo en el Táchira y en el Zulia y el real brasileño ganó terreno en la frontera sur.

La caída de los billetes nacionales fue tan pronunciada que llegaron a representar apenas 1,90% de todos los bolívares circulantes en el país durante febrero pasado, de acuerdo a las cifras del propio Banco Central de Venezuela (BCV).

El comunicado oficial de esta tercera reconversión monetaria, sin embargo, destaca que la medida también pretende impulsar entre los venezolanos una “mayor conexión de la población con su signo monetario”.

Tercera Reconversión Monetaria

Para el economista Alejandro Castro Sánchez, la reconversión monetaria no es la medida apropiada para que el dólar deje de ser usado como medio de pago corriente en Venezuela. “Cuando ocurrió la anterior reconversión monetaria era mucho más necesario el bolívar, tanto en físico como en digital, de lo que es hoy. Este nuevo bolívar digital no quiere decir que se vaya a revertir el proceso de dolarización, porque eso tiene que ver con la confianza y la demanda de la gente y de los negocios” apuntó el gerente de operaciones de la firma Econométrica, en entrevista para Efecto Cocuyo.

Billetes perdidos

El lanzamiento de una nueva familia de monedas y billetes para el naciente bolívar digital es una medida que concentra el gasto asociado con la tercera reconversión monetaria.

El presupuesto asignado a la compra del papel moneda y la impresión de este nuevo cono monetario no fue publicado por las autoridades ni del BCV ni del Ministerio de Economía y Finanzas, pero para los economistas la mayor pérdida estuvo asociada al histórico billete de un millón de bolívares emitido a comienzos de este año.

“El nuevo billete de un millón de bolívares empezó a circular el 8 de marzo pasado y solo va a servir hasta el 1° de octubre. Es decir, no duró nada. Eso se pagó y se perdió. ¿De qué sirvió? Si se sabía que se iba a perder en unos meses ¿por qué lo pusieron en circulación?” se preguntó el economista Ronald Balza, quien es el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), durante la entrevista para Efecto Cocuyo.

El costo total de la impresión de los recientes billetes de 200.000, 500.000 y 1.000.000 de bolívares también es desconocido. Esto porque la Casa de la Moneda de Venezuela no presentó ningún presupuesto público por la operación, ni siquiera a la plenaria de la Asamblea Nacional electa en diciembre pasado.

Ahora es el momento adecuado para que la administración de Nicolás Maduro pueda ofrecer mayores detalles sobre el presupuesto asociado a esta tercera reconversión monetaria, que sella la eliminación de un total de 14 ceros a la moneda nacional y que parece que no será suficiente para devolverle el reinado al bolívar como el gran medio de pago en Venezuela.