Solo uno de cada 10 venezolanos recibe su sueldo en moneda extranjera

ECONOMÍA · 12 JUNIO, 2019 18:58

Ver más de

Eugenio Martínez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La dolarización desordenada de la economía venezolana aún no ha alcanzado la remuneración de los trabajadores. Aunque es común que en medio del ciclo inflacionario que sufre el país desde hace 16 meses se exijan divisas para cancelar bienes y servicios, solo uno de cada 10 venezolanos asegura que él o algún familiar recibe compensaciones laborales en moneda extranjera.

Si el grupo que obtiene compensaciones (7,7% de la población) se filtra por su autodefinición política se desprende que apenas 4,9% de quienes se dicen chavistas y 5,5% de los independientes admiten tener compensaciones en una moneda extranjera.
En el caso de quienes se dicen opositores esta cifra sube apenas hasta 9,9%.
No obstante, la serie histórica de Datanálisis describe un aumento significativo del grupo que puede acceder a compensaciones en una moneda diferente al bolívar en los últimos dos meses.

En marzo de 2019 apenas 4,3% de los ciudadanos se incluía en este grupo. Dos meses después la cifra subió hasta 7,7%.

Sueldo calculado a la tasa del dólar

La modalidad de recibir el sueldo o alguna compensación salarial en bolívares, pero calculada al dólar paralelo tampoco es una opción a la que pueda acceder un número significativo de ciudadanos.

Según la encuesta de Datanálisis, apenas 7,3% de los venezolanos sostienen que en su núcleo familiar se reciben compensaciones laborales ajustadas a la tasa del dólar paralelo.
Como en otros casos en el grupo de quienes se dicen opositores el porcentaje de beneficiados con este tipo de medida es levemente superior al total de chavistas e independientes que admiten tener compensaciones indexadas a la tasa del dólar.

En este caso, 9,9% de los opositores, 5,5% de los independientes y 4,9% de los chavistas aseguran que reciben una compensación laboral calculada a la tasa del dólar paralelo. El estudio no indaga en los indicadores que utiliza este grupo de venezolanos para obtener el valor el dólar paralelo.

Pocos tienen ahorros

Aunque el temor asociado a reconocer que se tienen ingresos o ahorros en moneda extranjera puede condicionar las respuestas de algunos de los encuestados, en el estudio de Datanálisis se concluye que solo 8% de los ciudadanos reconoce tener ahorros en un signo monetario diferente al bolívar.

Si los resultados se filtran por la autodefinición política de los ciudadanos destaca que 6,9% de los chavistas, 4,7% de los independientes y 11,7% de los opositores dicen tener algún tipo de protección en una moneda diferente al bolívar.

En el estudio no se especifica el tipo de moneda (dólar, euro, bitcoin, etc) en el cual ahorran este grupo de ciudadanos.

Por otra parte 14,8% de los ciudadanos admiten realizar operaciones de compra y venta de divisas, bien sea como mecanismo de protección ante la inflación o para obtener liquidez en bolívares para operaciones cotidianas.

En este caso se observa una notable diferencia si los resultados se filtran por autodefinición política. Mientras 7,9% de los chavistas y 9% de los independientes admiten comprar y vender divisas, en el caso de quienes se dicen opositores este porcentaje aumenta hasta 23%.

En la serie histórica de Datanálisis se observa un crecimiento significativo de esta actividad durante el último mes, pasando de 8,9% en marzo hasta 14,8% durante el mes de mayo.

 

8 de cada 10 aseguran recibir Clap

Mientras el acceso a remuneraciones o ahorro en divisas extranjeras apenas es una opción para uno de cada 10 venezolanos, la dependencia de los ciudadanos a las cajas y bolsas Clap se mantiene y alcanza a ocho de cada 10 venezolanos.

Según el estudio de Datanálisis 83% de los ciudadanos aseguran que en sus hogares se recibe alimentos subsidiados.

No obstante, en el estudio no se precisa la frecuencia en que las personas pueden acceder a las cajas o bolsas Clap, tampoco se discrimina si las personas que tienen acceso a monedas extranjeras dejan de recibir las cajas Clap.

Si el acceso a los alimentos subsidiados se analiza por autodefinición política 92% de quienes se dicen chavistas sostiene que reciben los productos Clap en sus hogares. Este porcentaje disminuye hasta 86% en el caso de los independientes y llega a 76% entre los opositores.

En el caso de los bonos sociales 60% de los venezolanos sostienen haber recibido al menos uno de las trece compensaciones salariales anunciadas por Nicolás Maduro.
Los bonos que tienen más receptores entre los venezolanos son el Bono Hogares de la Patria (25,6%), Bicentenario de Angosturas (23%), Pueblo Valiente (22%), Carnaval (17%) y Navidad (16%).

Según el estudio de Datanálisis quienes aseguran recibir ayudas sociales del Gobierno de Maduro tuvieron acceso a 3,4 bonos.

Ficha técnica

El estudio de Datanálisis se realizó entre 11 y 18 de mayo. Consistió en 800 entrevistas en hogares a personas mayores de 18 años de los estratos III, II y I de la población para un error máximo admisible de +/- 3,46% y un nivel de confianza de 95%.
El estudio es parte de la serie mensual Omnibus que hace la encuestadora para todos sus suscriptores.

ECONOMÍA · 12 JUNIO, 2019

Solo uno de cada 10 venezolanos recibe su sueldo en moneda extranjera

Texto por Eugenio Martínez

La dolarización desordenada de la economía venezolana aún no ha alcanzado la remuneración de los trabajadores. Aunque es común que en medio del ciclo inflacionario que sufre el país desde hace 16 meses se exijan divisas para cancelar bienes y servicios, solo uno de cada 10 venezolanos asegura que él o algún familiar recibe compensaciones laborales en moneda extranjera.

Si el grupo que obtiene compensaciones (7,7% de la población) se filtra por su autodefinición política se desprende que apenas 4,9% de quienes se dicen chavistas y 5,5% de los independientes admiten tener compensaciones en una moneda extranjera.
En el caso de quienes se dicen opositores esta cifra sube apenas hasta 9,9%.
No obstante, la serie histórica de Datanálisis describe un aumento significativo del grupo que puede acceder a compensaciones en una moneda diferente al bolívar en los últimos dos meses.

En marzo de 2019 apenas 4,3% de los ciudadanos se incluía en este grupo. Dos meses después la cifra subió hasta 7,7%.

Sueldo calculado a la tasa del dólar

La modalidad de recibir el sueldo o alguna compensación salarial en bolívares, pero calculada al dólar paralelo tampoco es una opción a la que pueda acceder un número significativo de ciudadanos.

Según la encuesta de Datanálisis, apenas 7,3% de los venezolanos sostienen que en su núcleo familiar se reciben compensaciones laborales ajustadas a la tasa del dólar paralelo.
Como en otros casos en el grupo de quienes se dicen opositores el porcentaje de beneficiados con este tipo de medida es levemente superior al total de chavistas e independientes que admiten tener compensaciones indexadas a la tasa del dólar.

En este caso, 9,9% de los opositores, 5,5% de los independientes y 4,9% de los chavistas aseguran que reciben una compensación laboral calculada a la tasa del dólar paralelo. El estudio no indaga en los indicadores que utiliza este grupo de venezolanos para obtener el valor el dólar paralelo.

Pocos tienen ahorros

Aunque el temor asociado a reconocer que se tienen ingresos o ahorros en moneda extranjera puede condicionar las respuestas de algunos de los encuestados, en el estudio de Datanálisis se concluye que solo 8% de los ciudadanos reconoce tener ahorros en un signo monetario diferente al bolívar.

Si los resultados se filtran por la autodefinición política de los ciudadanos destaca que 6,9% de los chavistas, 4,7% de los independientes y 11,7% de los opositores dicen tener algún tipo de protección en una moneda diferente al bolívar.

En el estudio no se especifica el tipo de moneda (dólar, euro, bitcoin, etc) en el cual ahorran este grupo de ciudadanos.

Por otra parte 14,8% de los ciudadanos admiten realizar operaciones de compra y venta de divisas, bien sea como mecanismo de protección ante la inflación o para obtener liquidez en bolívares para operaciones cotidianas.

En este caso se observa una notable diferencia si los resultados se filtran por autodefinición política. Mientras 7,9% de los chavistas y 9% de los independientes admiten comprar y vender divisas, en el caso de quienes se dicen opositores este porcentaje aumenta hasta 23%.

En la serie histórica de Datanálisis se observa un crecimiento significativo de esta actividad durante el último mes, pasando de 8,9% en marzo hasta 14,8% durante el mes de mayo.

 

8 de cada 10 aseguran recibir Clap

Mientras el acceso a remuneraciones o ahorro en divisas extranjeras apenas es una opción para uno de cada 10 venezolanos, la dependencia de los ciudadanos a las cajas y bolsas Clap se mantiene y alcanza a ocho de cada 10 venezolanos.

Según el estudio de Datanálisis 83% de los ciudadanos aseguran que en sus hogares se recibe alimentos subsidiados.

No obstante, en el estudio no se precisa la frecuencia en que las personas pueden acceder a las cajas o bolsas Clap, tampoco se discrimina si las personas que tienen acceso a monedas extranjeras dejan de recibir las cajas Clap.

Si el acceso a los alimentos subsidiados se analiza por autodefinición política 92% de quienes se dicen chavistas sostiene que reciben los productos Clap en sus hogares. Este porcentaje disminuye hasta 86% en el caso de los independientes y llega a 76% entre los opositores.

En el caso de los bonos sociales 60% de los venezolanos sostienen haber recibido al menos uno de las trece compensaciones salariales anunciadas por Nicolás Maduro.
Los bonos que tienen más receptores entre los venezolanos son el Bono Hogares de la Patria (25,6%), Bicentenario de Angosturas (23%), Pueblo Valiente (22%), Carnaval (17%) y Navidad (16%).

Según el estudio de Datanálisis quienes aseguran recibir ayudas sociales del Gobierno de Maduro tuvieron acceso a 3,4 bonos.

Ficha técnica

El estudio de Datanálisis se realizó entre 11 y 18 de mayo. Consistió en 800 entrevistas en hogares a personas mayores de 18 años de los estratos III, II y I de la población para un error máximo admisible de +/- 3,46% y un nivel de confianza de 95%.
El estudio es parte de la serie mensual Omnibus que hace la encuestadora para todos sus suscriptores.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO