Los ingresos de los trabajadores venezolanos del sector público, representados en el salario integral (sueldo más bonificaciones y otros beneficios), cayeron más de 80%, frente al crecimiento de más de 40% del sector privado.
La cifra se desprende del Índice de Remuneración del trabajador venezolano, basado en una encuesta nacional 313 empresas, entre el 12 de octubre de 2020 y el 11 de febrero de 2021, principalmente del área metropolitana de Caracas y Miranda, y de una inspección de tablas salariales del sector público, presentados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
La remuneración total promedio en Venezuela al cierre de enero de 2021, en el sector privado es de $ 70,1 dólares, mientras que los ingresos en el sector público apenas alcanzaron $ 4,7 dólares al mes.
Este estudio determinó que, por sectores privados, las remuneraciones en promedio fueron de 89,7 dólares para el manufacturero; 85,9 dólares en agricultura; 68,6 dólares para el sector comercio; 51,4 dólares para la construcción.
Además del salario básico, se tomaron en cuenta bonos anuales o temporales como vacaciones, utilidades o aguinaldos, entre otros. La encuesta detectó, igualmente, que hay empresas que están compensando los ingresos con especies, es decir, bolsas con productos alimenticios o los que produzca.
“El salario promedio de la economía (el paquete anual mensualizado) se ubicó en enero de 2021 en 85,5 millones de bolívares, equivalentes a 55$. Las remuneraciones promedio del sector privado crecieron 41,5% (en millones de bolívares constantes) y mientras que en el sector público cayeron en más de 82,7%”, expresó el economista Omar Zambrano.
Realidades distintas
“Hay dos países desde el punto de vista de las remuneraciones. Las cifras demuestran lo depauperado que están los ingresos de los venezolanos. Este es un estudio hecho con base en las empresas existentes en Venezuela, difícil, por la alta mortalidad de las empresas.; y permite ver cómo se mueve la economía y el deterioro del salario del venezolano”, expresó el economista y diputado de 2015, José Guerra, quien fungió de moderador de la presentación realizada vía Zoom.
El sector comercio y servicios que es el que más empleos representa (casi 60%) y es el segundo que menos pagó con 68,6 dólares en el ámbito privado, frente a 4,7 dólares del sector público, lo que representa 21% de los puestos de trabajo en el país.
Mientras que el sector manufactura, que pagó 89,7 dólares, es el que menos puestos de trabajo oferta con 2,8%. Como fuente de empleo, este último ha experimentado una caída desde 1998, cuando agrupaba 18% de los empleos.
Agricultura, el segundo sector con mejores ingresos para los trabajadores privados, pagó en enero 85,9 dólares con 8% del empleo.
Sin acceso a canasta básica
“En el sector público en el que incluimos médicos, enfermeras, maestros, policías, profesores universitarios, entre otros, los ingresos de los trabajadores cayeron más de 80% y en el sector privado crecieron más de 40%, por eso se decimos que hay dos realidades distintas. El sector privado que trata de sobrevivir a pesar de la pandemia paga salarios más altos, pero el público es la fuente de los problemas salariales en Venezuela´´, resaltó Zambrano.
Atribuye el hecho de que el gobierno nacional no pueda mejorar los salarios de la administración pública y menos pagar en dólares, a la caída de la producción petrolera y la falta de acceso a los mercados internacionales.
“El Ejecutivo tendría que percibir dólares de la producción petrolera y cobrar en divisas el Impuesto Sobre la Renta (Islr). Es una barrera para la dolarización en Venezuela que yo veo difícil de superar”, dice.
Guerra, por su parte, apunta que si se toma en cuenta que la canasta básica de marzo cuesta 320 dólares, los venezolanos no tienen acceso a ella con tales ingresos mensuales.
Mora en cifras
En el evento virtual se advirtió además que el Estado está en mora con cifras laborales desde 2013. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) hacía una tabla en la que se especificaba los ingresos por sector, pero luego de 2015 dejó de hacerlo.
Los organizadores de la encuesta advirtieron que sin este instrumento es imposible hacer seguimiento a los salarios de los venezolanos, de allí la necesidad de hacer este tipo de sondeos.
A las 313 empresas se les consultó acerca de cuántos trabajadores tienen en cada categoría, para un total de 4.683 puestos de trabajo, entre obreros, nivel medio y gerente y cuánto les pagaba.
Detectaron temor a la hora de revelar la información, pero esperan que el Índice de remuneraciones se pueda presentar cada tres meses, para contrarrestar la opacidad oficial.
Otro hallazgo de la encuesta fue que 85% de trabajadores estaban dedicados a actividades no calificadas, tales como obreros, asistentes administrativos y apoyo administrativo.
Trabajadores por cuenta propia
Los economistas observaron que hay otra realidad a tomar en cuenta en Venezuela, y es esa porción importante de la población que en la actualidad trabaja por cuenta propia, en la búsqueda de mejores ingresos.
Dicho sector (peluqueras, barberos, plomeros, motorizados, buhoneros, entre otros) representa 47,6% de la distribución del empleo en el país, frente a 25,9% del sector privado y más de 20% (2,8 millones de personas) del sector público.
Zambrano indica que uno de cada dos venezolanos trabaja por cuenta propia, sea en el sector formal o informal. “La mitad del país no pertenece a la economía formal”, advierte.
Esto va acompañado de una mayor dolarización en el sector informal, por las restricciones de las empresas del sector formal para pagar salarios en dólares, razón por la cual lo hacen en bolívares, aunque tomando en cuenta la tasa de la divisa norteamericana.