Alcanzó al sueldo mínimo. Bs. S 1.800 (Bs. 180.000.000) vale un kilo de pimentón en el Mercado Guaicaipuro este 15 de noviembre. Está 54% más costoso que hace dos semanas, cuando reportó el precio más alto de todos los vegetales que forman parte de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace tres años.
En un mes, el valor del vegetal se triplicó. Solía costar Bs.S 558 (Bs. 55.800.000), lo que implica un porcentaje de aumento de 223%.
Aunque el pimentón continúa en el tope de las hortalizas más costosas, no es el alimento que aumentó más su valor. El céleri encabeza la lista en términos de porcentajes. El kilo cuesta casi once veces más que hace dos semanas. Está a Bs.S 1.300 (Bs. 130.000.000). En un mes, el incremento fue de 1.525%.
Le sigue el kilo zanahoria, que quintuplicó su precio en quince días. Este jueves vale Bs.S 450 (Bs. 45.000.000). El tomate pasó de Bs.S 470 (Bs. 47.000.000) a Bs.S 1.300 (Bs. 130.000.000), equivalente a un porcentaje de aumento de 177%.
Lea más: Precio del kilo de pimentón se dispara a Bs.S 1.170 #MercadoGuaicaipuro
El precio del kilo de remolacha y vainita criolla registró un aumento del 80% en una quincena. El primero está a Bs.S 180 (Bs. 18.000.000), mientras que la vainita criolla cuesta Bs.S 360 (Bs. 36.000.000).
Subió 50% el precio de la berenjena y el calabacín, que este jueves están a Bs.S 150 (Bs. 15.000.000), respectivamente.
Un kilo de cebolla vale Bs.S 1.040. Tuvo un aumento del 45% en 15 días. No obstante, en un mes el costo se triplicó. El precio del kilo de ají subió Bs.S 320 (Bs.S 32.000.000).
Un kilo de repollo está en Bs.S 90 (Bs. 9.000.000), mientras que el kilo de papa cuesta Bs.S 150 (Bs. 15.000.000). Ambos incrementaron su valor 20%. El único alimento que bajó de precio fue el pepino. Pasó de Bs.S 160 (Bs. 16.000.000) a Bs.S 130 (Bs. 13.000.000).
La carne llega «de repente«, según indicó uno de los vendedores del mercado. No se ve carne en el establecimiento municipal desde hace seis semanas.
Con respecto a los tipos de pescado que forman parte de la lista de compras, el encargado de uno de los negocios del rubro indicó que los proveedores «ya no ofrecen» merluza y que el filet de sardina no aparece.
El pasado 9 de noviembre, el presidente de la República, Nicolás Maduro dijo que planea tomar el control de la producción y distribución de carne al 100%. Aseguró que se han reportado avances del plan especial de producción de carne de res en todo el país.
Como un «anuncio de expropiación» calificó las declaraciones del Presidente uno de los líderes gremiales de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Luis Prado.
El valor del único embutido disponible de la lista supera el precio del kilo de pimentón. Bs.S 1.900 (Bs. 190.000.000) cuesta un kilo de jamón de espalda, 37% que hace dos semanas.
Un kilo de queso tipo paisa está en Bs.S 1.200 (Bs. 120.000.000), 52% por encima del precio de la quincena pasada. Bs.S 740 (Bs. 74.000.000) vale un kilo de queso blanco duro. El precio subió 51%.
Los alimentos cuyos precios registraron el menor porcentaje de aumento en 15 días fueron las frutas. Un kilo de cambur cuesta Bs.S 115 (Bs. 11.500.000), 5% más. El kilo de piña está a Bs.S 160 (Bs. 16.000.000), 7% por encima del precio de la quincena pasada. El kilo de guayaba incrementó 37%, vale Bs.S 260 (Bs. 26.000.000).
Para adquirir todos los productos de la lista de compras de la familia Quiroz se necesitan Bs.S 14.610 (Bs. 1.461.000.000), equivalente a al menos nueve sueldos mínimos.
Hace una semana, la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) informó que la inflación interanual para el mes de octubre fue de 833.997%. Entre los meses de septiembre y octubre, se reportó una variación importante del índice de inflación mensual. Pasó de 233% a 148%.
Al respecto, economistas explicaron que la disminución del porcentaje de inflación no implica una mejoría de la economía venezolana. Por el contrario, es típica de las economías hiperinflacionarias, que se caracterizan por ser volátiles.
Variación intermensual de la inflación no implica mejoría de la economía venezolana
25 hitos de la economía venezolana tras la muerte de Hugo Chávez (II)
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de carne molida sube a Bs. 69 #MercadoGuaicaipuro
«La calle seguirá siendo nuestro escenario», sindicalistas convocan a un viacrucis el 4 de abril
Maduro dice que la mayoría de los fondos malversados de Pdvsa siguen desaparecidos
Estos son los migrantes venezolanos que estaban en instalación que se incendió en Ciudad Juárez
Iniciativa de Petro no busca sustituir la mesa de negociación de México, según delegados de la Plataforma Unitaria
Alcanzó al sueldo mínimo. Bs. S 1.800 (Bs. 180.000.000) vale un kilo de pimentón en el Mercado Guaicaipuro este 15 de noviembre. Está 54% más costoso que hace dos semanas, cuando reportó el precio más alto de todos los vegetales que forman parte de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace tres años.
En un mes, el valor del vegetal se triplicó. Solía costar Bs.S 558 (Bs. 55.800.000), lo que implica un porcentaje de aumento de 223%.
Aunque el pimentón continúa en el tope de las hortalizas más costosas, no es el alimento que aumentó más su valor. El céleri encabeza la lista en términos de porcentajes. El kilo cuesta casi once veces más que hace dos semanas. Está a Bs.S 1.300 (Bs. 130.000.000). En un mes, el incremento fue de 1.525%.
Le sigue el kilo zanahoria, que quintuplicó su precio en quince días. Este jueves vale Bs.S 450 (Bs. 45.000.000). El tomate pasó de Bs.S 470 (Bs. 47.000.000) a Bs.S 1.300 (Bs. 130.000.000), equivalente a un porcentaje de aumento de 177%.
Lea más: Precio del kilo de pimentón se dispara a Bs.S 1.170 #MercadoGuaicaipuro
El precio del kilo de remolacha y vainita criolla registró un aumento del 80% en una quincena. El primero está a Bs.S 180 (Bs. 18.000.000), mientras que la vainita criolla cuesta Bs.S 360 (Bs. 36.000.000).
Subió 50% el precio de la berenjena y el calabacín, que este jueves están a Bs.S 150 (Bs. 15.000.000), respectivamente.
Un kilo de cebolla vale Bs.S 1.040. Tuvo un aumento del 45% en 15 días. No obstante, en un mes el costo se triplicó. El precio del kilo de ají subió Bs.S 320 (Bs.S 32.000.000).
Un kilo de repollo está en Bs.S 90 (Bs. 9.000.000), mientras que el kilo de papa cuesta Bs.S 150 (Bs. 15.000.000). Ambos incrementaron su valor 20%. El único alimento que bajó de precio fue el pepino. Pasó de Bs.S 160 (Bs. 16.000.000) a Bs.S 130 (Bs. 13.000.000).
La carne llega «de repente«, según indicó uno de los vendedores del mercado. No se ve carne en el establecimiento municipal desde hace seis semanas.
Con respecto a los tipos de pescado que forman parte de la lista de compras, el encargado de uno de los negocios del rubro indicó que los proveedores «ya no ofrecen» merluza y que el filet de sardina no aparece.
El pasado 9 de noviembre, el presidente de la República, Nicolás Maduro dijo que planea tomar el control de la producción y distribución de carne al 100%. Aseguró que se han reportado avances del plan especial de producción de carne de res en todo el país.
Como un «anuncio de expropiación» calificó las declaraciones del Presidente uno de los líderes gremiales de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Luis Prado.
El valor del único embutido disponible de la lista supera el precio del kilo de pimentón. Bs.S 1.900 (Bs. 190.000.000) cuesta un kilo de jamón de espalda, 37% que hace dos semanas.
Un kilo de queso tipo paisa está en Bs.S 1.200 (Bs. 120.000.000), 52% por encima del precio de la quincena pasada. Bs.S 740 (Bs. 74.000.000) vale un kilo de queso blanco duro. El precio subió 51%.
Los alimentos cuyos precios registraron el menor porcentaje de aumento en 15 días fueron las frutas. Un kilo de cambur cuesta Bs.S 115 (Bs. 11.500.000), 5% más. El kilo de piña está a Bs.S 160 (Bs. 16.000.000), 7% por encima del precio de la quincena pasada. El kilo de guayaba incrementó 37%, vale Bs.S 260 (Bs. 26.000.000).
Para adquirir todos los productos de la lista de compras de la familia Quiroz se necesitan Bs.S 14.610 (Bs. 1.461.000.000), equivalente a al menos nueve sueldos mínimos.
Hace una semana, la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) informó que la inflación interanual para el mes de octubre fue de 833.997%. Entre los meses de septiembre y octubre, se reportó una variación importante del índice de inflación mensual. Pasó de 233% a 148%.
Al respecto, economistas explicaron que la disminución del porcentaje de inflación no implica una mejoría de la economía venezolana. Por el contrario, es típica de las economías hiperinflacionarias, que se caracterizan por ser volátiles.
Variación intermensual de la inflación no implica mejoría de la economía venezolana