El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, aseguró que el precio del kilo de arroz debería ser Bs.S 58 y el del maíz Bs.S 48.
Estas cifras están lejos de las que anunció el ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, el pasado 30 de noviembre. El funcionario informó que el kilo de maíz costaría Bs.S 16 y el kilo de arroz Bs.S 20. Precios que supuestamente acordaron.
Hopkins lo desmintió. Dijo que la primera razón por la que los productores rechazan las medidas es porque no se acordaron con nadie. «A nosotros nadie nos convocó a alguna reunión». Calcula que llevan alrededor de cinco meses sin reunirse con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Con las nuevas exigencias, el subsidio del Gobierno debería ser, como mínimo, de Bs.S 32 por cada kilo de maíz que se produzca. Si no se reconsideran las medidas, los productores estarían cobrando solo un tercio de lo que consideran debería costar este rubro.
El nuevo precio del arroz también está lejos de lo que quisieran sus productores. El precio regulado cubre tan solo el 34% del proyectado.
Esta brecha entre los precios que pretenden los productores y los que impuso el Gobierno es la segunda razón del repudio a las regulaciones, señaló el presidente de Fedeagro.
De acuerdo con sus palabras, una tonelada de maíz importado cuesta entre 180 y 200 dólares americanos. «Supongamos que todos tenemos el acceso: al cambio oficial el kilo debería estar en, al menos, 27 bolívares soberanos», afirmó.
Recalcó que los productores trabajan con «dólar libre». Los cauchos, el aceite, la maquinaria, todas las herramientas de trabajo las adquieren a precio de «dólar negro». Si se calcula a partir de la tasa paralela, el precio del kilo de maíz debería estar en más de 100 soberanos, advirtió.
En Fedeagro aseguran no entender cuál es el método para definir los «precios acordados» y seguirán denunciando todas las irregularidades que se cometan en el sector agropecuario.
Para Hopkins, si no hay un cambio en la política económica, en este ámbito se tendrá que recurrir a las importaciones, «si es que hay dinero».
Foto: Avisa
Lea también:
Anuncios económicos de Maduro devaluaron el bolívar 75%, según Rafael Guzmán
Maduro asegura que crecimiento económico fue de más de 15 % en 2022 pese a sanciones
“Por primera vez en 25 años bajamos el desabastecimiento a 3%”, dice Maduro en rendición de cuentas
Dos cargueros de Chevron llegarán a Venezuela para llevar petróleo a EEUU
Cabello pide mantener la unidad en el Psuv y buscar a los «descontentos»
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Gobierno de Maduro anuncia sanciones penales para quienes perturben la Serie del Caribe
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, aseguró que el precio del kilo de arroz debería ser Bs.S 58 y el del maíz Bs.S 48.
Estas cifras están lejos de las que anunció el ministro de Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, el pasado 30 de noviembre. El funcionario informó que el kilo de maíz costaría Bs.S 16 y el kilo de arroz Bs.S 20. Precios que supuestamente acordaron.
Hopkins lo desmintió. Dijo que la primera razón por la que los productores rechazan las medidas es porque no se acordaron con nadie. «A nosotros nadie nos convocó a alguna reunión». Calcula que llevan alrededor de cinco meses sin reunirse con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Con las nuevas exigencias, el subsidio del Gobierno debería ser, como mínimo, de Bs.S 32 por cada kilo de maíz que se produzca. Si no se reconsideran las medidas, los productores estarían cobrando solo un tercio de lo que consideran debería costar este rubro.
El nuevo precio del arroz también está lejos de lo que quisieran sus productores. El precio regulado cubre tan solo el 34% del proyectado.
Esta brecha entre los precios que pretenden los productores y los que impuso el Gobierno es la segunda razón del repudio a las regulaciones, señaló el presidente de Fedeagro.
De acuerdo con sus palabras, una tonelada de maíz importado cuesta entre 180 y 200 dólares americanos. «Supongamos que todos tenemos el acceso: al cambio oficial el kilo debería estar en, al menos, 27 bolívares soberanos», afirmó.
Recalcó que los productores trabajan con «dólar libre». Los cauchos, el aceite, la maquinaria, todas las herramientas de trabajo las adquieren a precio de «dólar negro». Si se calcula a partir de la tasa paralela, el precio del kilo de maíz debería estar en más de 100 soberanos, advirtió.
En Fedeagro aseguran no entender cuál es el método para definir los «precios acordados» y seguirán denunciando todas las irregularidades que se cometan en el sector agropecuario.
Para Hopkins, si no hay un cambio en la política económica, en este ámbito se tendrá que recurrir a las importaciones, «si es que hay dinero».
Foto: Avisa
Lea también:
Anuncios económicos de Maduro devaluaron el bolívar 75%, según Rafael Guzmán