El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) mostró que la cesta del crudo Merey, que es la referencia para el petróleo venezolano, pasó de 71,02 dólares en febrero de 2022 a 61,95 dólares por barril al cierre de febrero de 2023.
Estos datos implican que el precio del barril de petróleo venezolano cayó 9,07 dólares en el transcurso del año más reciente, lo que supone una pérdida de 13% de su valor en el mercado internacional.
La caída en el precio del crudo nacional es aún mayor si se le compara con mediados de 2022. El petróleo venezolano se cotizaba en 92,25 dólares por barril para junio de 2022, de acuerdo con los datos de la Opep. Esto implica una caída de 33% para la cotización del crudo nacional en los ochos meses más recientes.
El petróleo venezolano sigue como el crudo más barato en la cesta de la Opep para el cierre de febrero pasado. La diferencia es de casi 20 dólares con el valor promedio de la cesta de la Opep, que terminó con una cotización de 81,88 dólares por barril para finales de febrero 2023.
El precio final de venta del petróleo venezolano en el mercado internacional es un dato desconocido. El Ministerio del Petróleo dejó de publicar las estadísticas de la cotización del crudo nacional en los mercados energéticos a mediados del año 2020, en medio de una caída global de los precios por la pandemia del COVID-19 y una crisis por la escasez de combustible en el país.
Hasta ahora solo se conoce que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) está obligada a ofrecer un descuento al precio del barril venezolano reportado por la Opep, debido a las sanciones impuestas por los Estados Unidos a la administración de Nicolás Maduro. Aunque todavía no está claro cuál es el porcentaje de descuento que se le ofrece a los clientes extranjeros.
La rebaja hecha a las exportaciones del crudo venezolano en el mercado asiático y las formas de pago de estos compradores es parte central en la trama de corrupción que involucra, al menos, a 25 personas detenidas por el Ministerio Público en la semana más reciente.
El capítulo de la guerra entre Ucrania y Rusia que empezó a finales de febrero de 2022 terminó por cambiar el panorama para las ventas del crudo venezolano.
Después de que Rusia se enfrentó a las limitaciones de venta de su crudo en el mercado europeo, las empresas petroleras rusas salieron en búsqueda de compradores justo en el mercado asiático y las ventas de Pdvsa se vieron perjudicadas.
Rusia no solo tiene una mayor cercanía geográfica con los compradores asiáticos, sino que también ofrece un petróleo más ligero que no necesita hacer uso de los mejoradores. A esto hay que sumarle el descuento de precio que Rusia también ofrece en sus productos.
El diputado William Rodríguez, presidente de la Subcomisión de Hidrocarburos de la Asamblea Nacional, aseguró en una entrevista con Unión Radio, que Rusia comercia su petróleo con un descuento de 15% frente al crudo venezolano. Este porcentaje equivale aproximadamente a unos 10 dólares por debajo del precio del petróleo venezolano y que hace más competitivo al crudo ruso.
Foto principal: Petróleos de Venezuela
Petróleo venezolano repunta y cierra con un precio de 62,58 dólares a finales de abril
Comisión Electoral de la UCV oficializa nuevo cronograma electoral de cara a las elecciones del 9 de junio
República Dominicana y Guyana firman acuerdo de explotación petrolera
Autobús que trasladaba a 35 migrantes venezolanos sufre accidente en carretera de México
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) mostró que la cesta del crudo Merey, que es la referencia para el petróleo venezolano, pasó de 71,02 dólares en febrero de 2022 a 61,95 dólares por barril al cierre de febrero de 2023.
Estos datos implican que el precio del barril de petróleo venezolano cayó 9,07 dólares en el transcurso del año más reciente, lo que supone una pérdida de 13% de su valor en el mercado internacional.
La caída en el precio del crudo nacional es aún mayor si se le compara con mediados de 2022. El petróleo venezolano se cotizaba en 92,25 dólares por barril para junio de 2022, de acuerdo con los datos de la Opep. Esto implica una caída de 33% para la cotización del crudo nacional en los ochos meses más recientes.
El petróleo venezolano sigue como el crudo más barato en la cesta de la Opep para el cierre de febrero pasado. La diferencia es de casi 20 dólares con el valor promedio de la cesta de la Opep, que terminó con una cotización de 81,88 dólares por barril para finales de febrero 2023.
El precio final de venta del petróleo venezolano en el mercado internacional es un dato desconocido. El Ministerio del Petróleo dejó de publicar las estadísticas de la cotización del crudo nacional en los mercados energéticos a mediados del año 2020, en medio de una caída global de los precios por la pandemia del COVID-19 y una crisis por la escasez de combustible en el país.
Hasta ahora solo se conoce que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) está obligada a ofrecer un descuento al precio del barril venezolano reportado por la Opep, debido a las sanciones impuestas por los Estados Unidos a la administración de Nicolás Maduro. Aunque todavía no está claro cuál es el porcentaje de descuento que se le ofrece a los clientes extranjeros.
La rebaja hecha a las exportaciones del crudo venezolano en el mercado asiático y las formas de pago de estos compradores es parte central en la trama de corrupción que involucra, al menos, a 25 personas detenidas por el Ministerio Público en la semana más reciente.
El capítulo de la guerra entre Ucrania y Rusia que empezó a finales de febrero de 2022 terminó por cambiar el panorama para las ventas del crudo venezolano.
Después de que Rusia se enfrentó a las limitaciones de venta de su crudo en el mercado europeo, las empresas petroleras rusas salieron en búsqueda de compradores justo en el mercado asiático y las ventas de Pdvsa se vieron perjudicadas.
Rusia no solo tiene una mayor cercanía geográfica con los compradores asiáticos, sino que también ofrece un petróleo más ligero que no necesita hacer uso de los mejoradores. A esto hay que sumarle el descuento de precio que Rusia también ofrece en sus productos.
El diputado William Rodríguez, presidente de la Subcomisión de Hidrocarburos de la Asamblea Nacional, aseguró en una entrevista con Unión Radio, que Rusia comercia su petróleo con un descuento de 15% frente al crudo venezolano. Este porcentaje equivale aproximadamente a unos 10 dólares por debajo del precio del petróleo venezolano y que hace más competitivo al crudo ruso.
Foto principal: Petróleos de Venezuela