Un kilo de berenjena cuesta 9 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves, 5 de mayo, más del doble de lo que valía hace dos semanas: 3,5 bolívares. Es el incremento más importante de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años.
En porcentaje de aumento le sigue el kilo de cebolla, que cuesta 7,5 bolívares, 36 % más que lo visto en el recorrido pasado. Un kilo de tomate vale 18 bolívares y un kilo de ají dulce está en 6 bolívares, en ambos casos implica un incremento del precio del 20%.
El kilo de pepino y calabacín cuesta 4 bolívares, respectivamente, precio que representa una subida del 14 %. Un kilo de pimentón cuesta 16 bolívares, 7 % más que la quincena anterior.
Dos alimentos bajaron de precio: el kilo de papa pasó de costar 7 bolívares a 6 bolívares y la zanahoria bajó de 5 bolívares a 4 bolívares. El resto de las verduras de la lista mantuvieron sus precios. Un kilo de repollo cuesta 9 bolívares, el kilo de céleri y vainita criolla se mantiene en 10 bolívares cada uno, el kilo de remolacha vale 6 bolívares.
En la sección de proteínas, solo subió de precio un alimento. El kilo de carne molida pasó de 24,9 bolívares a 27,9 bolívares. El pollo continúa en 11,9 bolívares, el muslo de pollo vale 13,9 bolívares, el kilo de merluza sigue en 33,8 bolívares y el cartón de huevos se mantiene en 26,5 bolívares.
Casi todos los alimentos de la sección de charcutería aumentaron de precio. La mortadela cuesta 11,8 bolívares, 6 % más que hace dos semanas; el kilo de queso blanco duro está en 26,5 bolívares, 3 % por encima del último precio observado; el queso tipo paisa cuesta 31,8 bolívares y un kilo de jamón de espalda vale 18,15 bolívares, el precio de ambos subió 2 %. El kilo de bologna pimentón cuesta 11,37 bolívares.
En la sección de frutas y granos, un kilo de guayaba está en 8 bolívares, el doble de lo que costaba la quincena pasada. El kilo de cambur se mantiene en 3,5 bolívares y la piña sigue en 12 bolívares. Un kilo de arvejas partidas cuesta 25,48 bolívares, un incremento del 72 %, y las caraotas valen 17,29 bolívares, una subida del 2 %.
En total, se necesitan 661,33 bolívares o 5,17 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
Según el Observatorio Venezuelano de Finanzas (OVF) la inflación del mes de abril se ubicó en 3,6 %, mientras que la inflación interanual está en 172 %. En este escenario, el salario integral de empleados públicos y personal jubilado alcanza para adquirir el 5 % del costo de la canasta alimentaria.
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de carne molida sube a Bs. 69 #MercadoGuaicaipuro
Desfalco a la nación por corrupción ronda los 550 mil millones de dólares, según oposición
Perfil: Cristóbal Cornieles Perret, el juez con vínculos en el chavismo a quien detuvieron por presunta corrupción
Casos de corrupción en Pdvsa: desde el Plan Bolívar 2000 hasta renuncia de El Aissami
Ministro de la Defensa reconoce que militares están implicados en hechos de corrupción
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Un kilo de berenjena cuesta 9 bolívares en el mercado Guaicaipuro este jueves, 5 de mayo, más del doble de lo que valía hace dos semanas: 3,5 bolívares. Es el incremento más importante de la lista de compras de la familia Quiroz, referencia para Efecto Cocuyo desde hace seis años.
En porcentaje de aumento le sigue el kilo de cebolla, que cuesta 7,5 bolívares, 36 % más que lo visto en el recorrido pasado. Un kilo de tomate vale 18 bolívares y un kilo de ají dulce está en 6 bolívares, en ambos casos implica un incremento del precio del 20%.
El kilo de pepino y calabacín cuesta 4 bolívares, respectivamente, precio que representa una subida del 14 %. Un kilo de pimentón cuesta 16 bolívares, 7 % más que la quincena anterior.
Dos alimentos bajaron de precio: el kilo de papa pasó de costar 7 bolívares a 6 bolívares y la zanahoria bajó de 5 bolívares a 4 bolívares. El resto de las verduras de la lista mantuvieron sus precios. Un kilo de repollo cuesta 9 bolívares, el kilo de céleri y vainita criolla se mantiene en 10 bolívares cada uno, el kilo de remolacha vale 6 bolívares.
En la sección de proteínas, solo subió de precio un alimento. El kilo de carne molida pasó de 24,9 bolívares a 27,9 bolívares. El pollo continúa en 11,9 bolívares, el muslo de pollo vale 13,9 bolívares, el kilo de merluza sigue en 33,8 bolívares y el cartón de huevos se mantiene en 26,5 bolívares.
Casi todos los alimentos de la sección de charcutería aumentaron de precio. La mortadela cuesta 11,8 bolívares, 6 % más que hace dos semanas; el kilo de queso blanco duro está en 26,5 bolívares, 3 % por encima del último precio observado; el queso tipo paisa cuesta 31,8 bolívares y un kilo de jamón de espalda vale 18,15 bolívares, el precio de ambos subió 2 %. El kilo de bologna pimentón cuesta 11,37 bolívares.
En la sección de frutas y granos, un kilo de guayaba está en 8 bolívares, el doble de lo que costaba la quincena pasada. El kilo de cambur se mantiene en 3,5 bolívares y la piña sigue en 12 bolívares. Un kilo de arvejas partidas cuesta 25,48 bolívares, un incremento del 72 %, y las caraotas valen 17,29 bolívares, una subida del 2 %.
En total, se necesitan 661,33 bolívares o 5,17 salarios mínimos mensuales para adquirir todos los alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz.
Según el Observatorio Venezuelano de Finanzas (OVF) la inflación del mes de abril se ubicó en 3,6 %, mientras que la inflación interanual está en 172 %. En este escenario, el salario integral de empleados públicos y personal jubilado alcanza para adquirir el 5 % del costo de la canasta alimentaria.