El Petro tiene un nuevo sistema de subasta en bolívares

ECONOMÍA · 21 DICIEMBRE, 2019 08:50

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

340
QUÉ CHÉVERE
96
QUÉ INDIGNANTE
89
QUÉ CHIMBO

Un nuevo sistema de subasta para la compra y venta del Petro llegó con la asignación de los aguinaldos para los empleados públicos y los pensionados con esta criptomoneda. Estas operaciones ahora se podrán hacer directamente desde la plataforma del Sistema Patria y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) ya publicó las normas en la Gaceta Oficial.

Los primeros empleados públicos y pensionados que recibieron el medio Petro, que les prometió el presidente Nicolás Maduro, se encontraron este miércoles 18 de diciembre que no podían cambiarlo de forma directa a bolívares. Antes de que el dinero, efectivamente, pudiera entrar en sus cuentas bancarias debían registrarse en el Sistema Patria, colocar una venta de su medio Petro, esperar a que apareciera un comprador y se liquidara la operación.

Esto es distinto al mecanismo usado por el Ejecutivo durante el año pasado, cuando también se les asignó un mes de aguinaldos a los pensionados en Petro, pero estaba disponible una opción de cambio directo a bolívares que iba al Monedero Patria y luego a la cuenta bancaria. De hecho, los expertos en criptomonedas criticaron que la falta de una billetera electrónica y un sistema de intercambio impedían que el Petro comenzará a operar por completo en Venezuela.

Twitter e Instagram fueron las plataformas de consulta entre quienes intentaban descifrar cómo funciona este nuevo sistema de subasta del Petro. Algunos expertos en criptomonedas crearon tutoriales en YouTube para ejemplificar cómo podían hacerse las operaciones y la Sunacrip también creó un paso a paso del nuevo mecanismo.

¿Cómo funciona la subasta?

Antes de que cualquier venezolano pueda participar en esta subasta es necesario que tenga un perfil en el Sistema Patria, lo que supone dar un correo electrónico, un número de teléfono celular, aparte de otros datos personales como el número de cédula de identidad y la dirección de su habitación.

Luego de entrar con el usuario activo a la plataforma Patria, se busca la opción “Intercambio” y allí se emite una orden. Por defecto, el sistema ofrece una tasa de referencia para la compra o venta del Petro, que es igual a la publicada por la Sunacrip en su página web. Para este jueves 19 de diciembre, por ejemplo, era de Bs 2.863.728,64.

El sistema ofrece la posibilidad de cotizar por debajo o por encima de ese precio de referencia del Petro fijado por la Sunacrip, al mejor estilo de las leyes de oferta y demanda del mercado. Aunque no es posible seleccionar una persona, de forma directa, para comprar o vender la criptomoneda en la plataforma online.

La subasta funciona con “un sistema de coincidencia de cotizaciones que automáticamente, y de acuerdo a criterios preestablecidos, hace coincidir las cotizaciones de los usuarios, sin ser posible predeterminar el intercambio entre usuarios”, como rezan los “Términos y condiciones del Sistema de Intercambio de Monedas y Criptoactivos a través de la Plataforma Patria”.

El precio del Petro, de hecho, es el primer criterio que usará el Sistema Patria para ordenar las distintas órdenes recibidas. Luego le siguen: el monto de la operación, fecha y hora y el número de referencia. Las órdenes de compra o venta pueden tener una vigencia entre 1 y 7 días, después de ese límite temporal sin encontrar un comprador o vendedor se cierran de forma automática.

¿Quiénes pueden participar en la subasta?

En principio, puede participar cualquier persona natural registrada en la plataforma Sistema Patria. Al igual que las empresas de cualquier ramo que estén interesadas en comprar o vender esta criptomoneda o que vayan a aceptar al Petro como forma de pago en sus comercios.

La providencia que regula las “Operaciones de Asignación e Intercambio de Recursos en Criptoactivos a través de Servicios Criptofinancieros Especializados”, publicada en la Gaceta Oficial N° 41.782 del pasado lunes 16 de diciembre, deja abierta la puerta para que los bancos también puedan unirse a estas operaciones de subasta. Siempre y cuando, la Sunacrip les otorgue la autorización y establezcan coordinaciones técnicas con la plataforma del Sistema Patria.

¿Cuáles son las comisiones asociadas?

Como cualquier otra operación financiera, el cambio del Petro por bolívares impone el pago de una comisión que, en la actualidad, es de 0,25% sobre el monto total que se recibirá.

Sin embargo, la providencia de la Sunacrip establece que esta comisión “para los gastos de mantenimiento de la plataforma” puede llegar hasta 2% sobre el monto final de la operación, como reza el artículo 2.

La normativa también establece que las operaciones con el Petro que se hagan directamente para “la adquisición de bienes y servicios” a través de los sistemas bancarios tendrán una comisión que no podrá ser mayor a 4% del monto de la operación.

Este nuevo sistema de subasta es un paso clave que dio el Ejecutivo para la adopción y uso del Petro en el país. Desde su creación en diciembre de 2017, esta criptomoneda solo estaba disponible para ser comprada por extranjeros en su plataforma online y por venezolanos que se acercaran a las oficinas de la Sunacrip y más recientemente, a la oficina principal del Banco de Venezuela.

ECONOMÍA · 21 DICIEMBRE, 2019

El Petro tiene un nuevo sistema de subasta en bolívares

Texto por Margaret López

Un nuevo sistema de subasta para la compra y venta del Petro llegó con la asignación de los aguinaldos para los empleados públicos y los pensionados con esta criptomoneda. Estas operaciones ahora se podrán hacer directamente desde la plataforma del Sistema Patria y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) ya publicó las normas en la Gaceta Oficial.

Los primeros empleados públicos y pensionados que recibieron el medio Petro, que les prometió el presidente Nicolás Maduro, se encontraron este miércoles 18 de diciembre que no podían cambiarlo de forma directa a bolívares. Antes de que el dinero, efectivamente, pudiera entrar en sus cuentas bancarias debían registrarse en el Sistema Patria, colocar una venta de su medio Petro, esperar a que apareciera un comprador y se liquidara la operación.

Esto es distinto al mecanismo usado por el Ejecutivo durante el año pasado, cuando también se les asignó un mes de aguinaldos a los pensionados en Petro, pero estaba disponible una opción de cambio directo a bolívares que iba al Monedero Patria y luego a la cuenta bancaria. De hecho, los expertos en criptomonedas criticaron que la falta de una billetera electrónica y un sistema de intercambio impedían que el Petro comenzará a operar por completo en Venezuela.

Twitter e Instagram fueron las plataformas de consulta entre quienes intentaban descifrar cómo funciona este nuevo sistema de subasta del Petro. Algunos expertos en criptomonedas crearon tutoriales en YouTube para ejemplificar cómo podían hacerse las operaciones y la Sunacrip también creó un paso a paso del nuevo mecanismo.

¿Cómo funciona la subasta?

Antes de que cualquier venezolano pueda participar en esta subasta es necesario que tenga un perfil en el Sistema Patria, lo que supone dar un correo electrónico, un número de teléfono celular, aparte de otros datos personales como el número de cédula de identidad y la dirección de su habitación.

Luego de entrar con el usuario activo a la plataforma Patria, se busca la opción “Intercambio” y allí se emite una orden. Por defecto, el sistema ofrece una tasa de referencia para la compra o venta del Petro, que es igual a la publicada por la Sunacrip en su página web. Para este jueves 19 de diciembre, por ejemplo, era de Bs 2.863.728,64.

El sistema ofrece la posibilidad de cotizar por debajo o por encima de ese precio de referencia del Petro fijado por la Sunacrip, al mejor estilo de las leyes de oferta y demanda del mercado. Aunque no es posible seleccionar una persona, de forma directa, para comprar o vender la criptomoneda en la plataforma online.

La subasta funciona con “un sistema de coincidencia de cotizaciones que automáticamente, y de acuerdo a criterios preestablecidos, hace coincidir las cotizaciones de los usuarios, sin ser posible predeterminar el intercambio entre usuarios”, como rezan los “Términos y condiciones del Sistema de Intercambio de Monedas y Criptoactivos a través de la Plataforma Patria”.

El precio del Petro, de hecho, es el primer criterio que usará el Sistema Patria para ordenar las distintas órdenes recibidas. Luego le siguen: el monto de la operación, fecha y hora y el número de referencia. Las órdenes de compra o venta pueden tener una vigencia entre 1 y 7 días, después de ese límite temporal sin encontrar un comprador o vendedor se cierran de forma automática.

¿Quiénes pueden participar en la subasta?

En principio, puede participar cualquier persona natural registrada en la plataforma Sistema Patria. Al igual que las empresas de cualquier ramo que estén interesadas en comprar o vender esta criptomoneda o que vayan a aceptar al Petro como forma de pago en sus comercios.

La providencia que regula las “Operaciones de Asignación e Intercambio de Recursos en Criptoactivos a través de Servicios Criptofinancieros Especializados”, publicada en la Gaceta Oficial N° 41.782 del pasado lunes 16 de diciembre, deja abierta la puerta para que los bancos también puedan unirse a estas operaciones de subasta. Siempre y cuando, la Sunacrip les otorgue la autorización y establezcan coordinaciones técnicas con la plataforma del Sistema Patria.

¿Cuáles son las comisiones asociadas?

Como cualquier otra operación financiera, el cambio del Petro por bolívares impone el pago de una comisión que, en la actualidad, es de 0,25% sobre el monto total que se recibirá.

Sin embargo, la providencia de la Sunacrip establece que esta comisión “para los gastos de mantenimiento de la plataforma” puede llegar hasta 2% sobre el monto final de la operación, como reza el artículo 2.

La normativa también establece que las operaciones con el Petro que se hagan directamente para “la adquisición de bienes y servicios” a través de los sistemas bancarios tendrán una comisión que no podrá ser mayor a 4% del monto de la operación.

Este nuevo sistema de subasta es un paso clave que dio el Ejecutivo para la adopción y uso del Petro en el país. Desde su creación en diciembre de 2017, esta criptomoneda solo estaba disponible para ser comprada por extranjeros en su plataforma online y por venezolanos que se acercaran a las oficinas de la Sunacrip y más recientemente, a la oficina principal del Banco de Venezuela.