El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) reveló que Venezuela enfrentó una caída en la producción petrolera durante enero pasado. Esto muestra que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) todavía no logra estabilizar su promedio por encima del piso del millón de barriles diarios.
Si se sigue el reporte mensual enviado por la propia Pdvsa al grupo, se trató de una caída en la producción de 13,32%, para cerrar enero con un promedio de 755.000 barriles diarios. El descenso productivo durante el mes pasado fue en concreto de 116.000 barriles diarios frente a los 871.000 barriles diarios reportados en diciembre.
Mientras que si se pone atención a los datos entregados por las fuentes secundarias utilizadas por la Opep, la caída en la producción fue de 7,10%. Pdvsa culminó enero con una producción promedio de 668.000 barriles diarios, lo que implica una pérdida de 51.000 barriles diarios.
Ambas fuentes utilizadas por la Opep dejan claro que Pdvsa todavía está lejos de mantenerse con un buen promedio de producción, que sería un primer paso para concretar la meta anual de dos millones de barriles diarios para este 2022.
“No se te olvide un compromiso que tienes: dos millones de barriles de producción este año. Se trata de una platica, que como dice el dicho, esa platica no enriquece ni empobrece, pero ayuda” fue el mensaje que el presidente Nicolás Maduro le daba al ministro de petróleo, Tareck El Aissami, en medio de la presentación de la Memoria y Cuenta de 2021 ante la Asamblea Nacional.
¿Qué hace falta para producir otra vez un millón de barriles de petróleo?
El reporte de la Opep también mostró que el precio del petróleo nacional empezó este año con buen pie. La cesta de crudo Merey, que sirve de referencia para el producto venezolano, cerró con una cotización de 63,58 dólares por barril para enero pasado.
La cesta Merey incrementó 15,80% su precio, entre diciembre y enero pasado. Esto supone un avance para las arcas venezolanas, si se considera que el precio promedio del crudo nacional estuvo en 37,40 dólares para el año pasado.
El precio del petróleo venezolano aprovechó la buena ola que vive el sector energético en lo que va de año. Desde que inició este 2022, el petróleo no solo experimentó sus valores máximos en los siete años más recientes en los mercados internacionales, sino que también consolidó su precio por encima de los 85 dólares por barril.
El buen arranque de la cotización del petróleo venezolano recuerda la importancia que tiene para la administración de Nicolás Maduro enfocarse en recuperar la producción petrolera nacional.
La firma Ecoanalítica, por ejemplo, proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) petrolero puede tener un avance de 8,2% durante este año. Gran parte de esta proyección está vinculada con el acuerdo firmado entre Pdvsa y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (Nioc) para obtener una mezcla de condensado que es vital para procesar la producción en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Otra variable clave en ese pronóstico se relaciona con el alto precio del petróleo que se espera se mantenga a lo largo de este 2022, gracias a que la demanda asiática se mantiene firme incluso a pesar de la ola de contagios con la variante ómicron del coronavirus y que el conflicto en Ucrania suma una capa nueva de inestabilidad geopolítica que siempre le viene bien a los mercados energéticos.
Foto principal: Unsplash | Worksite Ltd
La producción petrolera de Venezuela sube un 6,4 % en abril, dice la Opep
Secretario general de la OPEP destaca «nuevo modelo de gerencia» de la industria venezolana
Gobierno de Maduro importa crudo pesado de Irán para alimentar refinerías
Trump arremete contra los «grotescos esfuerzos» para controlar las armas
Ancelotti: Hemos merecido llegar a la final; ganarla tenemos que merecerlo
Ventajas y desventajas de la asistencia del CNE en primarias opositoras, según expertos
Reforma del Copp en Venezuela es «cosmética», denuncia el Foro Penal
Policía asegura que el agresor de Texas entró en la escuela sin oposición