El Banco Fondo Común (BFC) es el primer banco privado del país en ofrecer los nuevos pagos a través de los códigos QR. Este mecanismo evita que los compradores tengan que portar una tarjeta de débito a la hora de hacer un pago, mientras que los comerciantes pueden prescindir de la inversión en un punto de venta. Todo esto en una transacción que es tan eficiente como si se realizara una transferencia electrónica inmediata.
“Nuestro equipo de tecnología dedicó una gran cantidad de recursos a este desarrollo junto a Mastercard, que permite transacciones rápidas y seguras. Queremos integrar a todos los comercios que tienen cuenta con nosotros” aseguró Santiago Pérez, vicepresidente de medios de pago de BFC, en una entrevista telefónica para Efecto Cocuyo.
Ahora el BFC posee 7.000 comercios que utilizan sus puntos de venta en todo el país. La meta de la entidad financiera es que estas tiendas puedan sumarse a este nuevo mecanismo de pago con códigos QR en los próximos meses. Las herramientas básicas de esta nueva forma de pago son una buena conexión a Internet y un celular inteligente con cámara operativa.

Este mecanismo de pago puede ayudar, sobre todo, a los pequeños comercios y en especial a los profesionales independientes como médicos, odontólogos y arquitectos que no tienen puntos de venta. Es también una nueva opción para que otras personas como plomeros, albañiles o electricistas puedan obtener pagos sin tener que recurrir a una transferencia electrónica.
Los comerciantes ahora tienen que invertir alrededor de 500 dólares para comprar un punto de venta, eso sin incluir las cuotas de mantenimiento mensual y las comisiones entre 0,75% y 2% que se generan por cada venta procesada. Los comercios que se sumen a los nuevos pagos con códigos QR igual pagarán estas comisiones por cada transacción, pero evitan tener que hacer la inversión en el punto de venta.
¿Qué son los códigos QR?
Los códigos QR fueron popularizados en Venezuela con el lanzamiento del Carnet de la Patria a finales del año 2016. El escaneo de este código de barra de dos dimensiones, que suele verse como un cuadrado con algunas pintas, se usó como la verificación básica para obtener las bonificaciones sociales entregadas por el gobernante Nicolás Maduro.
Estos códigos QR fueron usados para un mecanismo de pago por Mastercard durante ese mismo año. De hecho, India, Pakistán y Nigeria fueron los primeros países en probar este medio de pago en 2016. Ahora está disponible, sobre todo, en los mercados de África y Asia para las transacciones de grandes cadenas internacionales y también de pequeñas bodegas que no cuentan con un punto de venta habitual.
El desarrollo del BFC en Venezuela también se hizo a partir de la aplicación Masterpass QR y tuvo una prueba de tres semanas en un grupo de dos comercios en Caracas. “Hicimos pruebas de conectividad y de conciliación y lo bueno es que es una transacción rápida, porque va por los canales de Mastercard” apuntó Pérez en la entrevista.
¿Cómo funciona este mecanismo de pago?
El primer paso para quienes deseen probar estos pagos con código QR es tener una cuenta en el BFC y dirigirse a la web para habilitar el servicio. Luego hay que bajar la aplicación, que está disponible tanto para celulares con sistema Android como iOS.
Para realizar los pagos hay que ingresar a la aplicación celular del BFC y proceder a escanear el código QR del comercio. Se selecciona la cuenta con los fondos, se pone el monto y se le da “aceptar” a la operación. Allí aparecerá una pantalla de confirmación.

“Esto solo funciona dentro del ecosistema del banco BFC. Es decir, que la persona tiene que ser cliente de BFC y los comercios también. Por eso, el dinero cae de inmediato en todas estas transacciones. Nuestra meta es que se sumen otros bancos y pase a ser interbancario como el pago móvil” explicó el vicepresidente de medios de pago de BFC.

Solo el Banco de Venezuela, que es la entidad nacional con la mayor cantidad de depósitos, es el otro que cuenta con un sistema de pagos con código QR. Su lanzamiento fue hecho en junio del año pasado bajo el nombre de “Punto YaBDV” y se promocionó como “un punto de venta virtual”.
El funcionamiento en el Banco de Venezuela también depende de un celular o tableta con conexión a Internet. Aunque no es necesario que el comprador descargue ninguna aplicación, porque la operación se realiza a través de una dirección web común.
Pérez apuntó que hasta ahora no han entablado conversaciones con el Banco de Venezuela para hacer una integración entre ambos sistemas de pago con códigos QR. Aunque desde 2019, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) promueve este medio de pago como una alternativa más “a los canales tradicionales ante las sanciones financieras”.
Foto principal: Mastercard