Cambios políticos en latinoamérica, integración de potencias asiáticas en la dinámica comercial local y aportes de la gerencia nipona, fueron los temas tratados por el economista Luis Vicente León en una conferencia que se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en el marco de la Semana Cultural de Japón.

Con casi cinco veces más población, pero con 50% menos territorio que Venezuela, “Japón es un país pequeño, pero gigante en su participación a nivel internacional. Es la cuarta economía exportadora del mundo y eso tiene un impacto fundamental en los procesos económicos latinoamericanos”, explicó Luis Vicente León en su conferencia: Japón: una visión latina.

Luis Vicente León

Invitado por la Embajada de Japón, el economista, analista político y director de Datanalisis, Luis Vicente León, ofreció un análisis sucinto a partir de su experiencia como invitado del Gobierno japonés a un programa de formación en diversos ámbitos de la cultura japonesa.

“Tenemos diversos factores en contra: problemas de divisas, control de cambio, irrespeto hacia la deuda externa, entre otros. Son diversos los bloqueos hacia el comercio internacional. Sin embargo, Japón nos puede ayudar a reconstruir la capacidad productiva”, aseguró León e introdujo una justificación que abarca no solo el ámbito venezolano sino el de Latinoamérica entera.

Como punto central del análisis, León especificó que “hay un reciente cambio político en la mayoría de los países latinoamericanos que promueve nuevas oportunidades en el plano económico”, e hizo referencia a que las políticas populistas en el continente han dejado de llevar la batuta y hay un viraje hacia la búsqueda de la inversión y de una mejoría en la gestión de las empresas.

Viraje político

El economista asegura que ese viraje se está dando a nivel internacional y que es la misma dinámica de las economías mundiales la que obliga a las grandes potencias a integrarse en los mercados latinoamericanos. “Asia ahora se posiciona como un fuerte contendiente con China y Japón a la cabeza”, explica León.

Sin embargo, añade que “ambos países tienen estrategias diferentes. China quiere una relación comercial, principalmente busca materia prima. Mientras que Japón busca un compromiso y cooperación, esa es la forma natural de hacer negocios. Los japoneses no solo manufacturan sino que producen valor agregado, allí está el genio de su economía”.

León asegura que Japón puede ofrecer, tanto para economía venezolana como para la latinoamericana, un amplio margen en materia de intercambios. “Es un ganar – ganar” explica el economista y añade que el vecindario proporciona materia prima, alimentos y metales y el país asiático brinda tecnología, inversiones en infraestructura y oportunidades de negocio.

La visión del presidente de Datanálisis se sustenta en la política exterior que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, propuso en 2014 cuando realizó una gira por diferentes países latinoamericanos. Fortalecimiento de las relaciones económicas con la región, expansión de las fronteras diplomáticas y mejorar el enfoque hacia la inversión son los tres principios rectores de la política japonesa hacia América Latina y el Caribe.

La conferencia Japón: una visión latina se realizó en el IESA este miércoles 15 de marzo y contó con la participación del excelentísimo embajador de Japón en Venezuela, Kenji Okada y con la coordinadora académica del instituto, Rosamelia Hernández. La actividad se enmarcó en la Semana Cultural de Japón que se lleva a cabo durante el mes de marzo de 2017 en Venezuela.

whatsapp-image-2017-03-15-at-19-14-38
Embajador de Japón. Kenji Okada y Luis Vicente León.

Deja un comentario