Hacer mercado en Venezuela es de las actividades que vemos encarecerse con una rapidez asombrosa a causa de la hiperinflación. La lista de compras de la familia Quiroz en el Mercado Guaicaipuro, registro quincenal realizado por Efecto Cocuyo desde junio de 2015, alcanzó el 31 de mayo la cifra de 39.225.000 bolívares, lo que representa un aumento de 19% desde la quincena anterior. Esto equivale a un aumento anualizado de 6.400%.

Si se mantuviera esa tasa de aumento de precios (19%) registrada para la segunda quincena de mayo como constante durante el resto del año, se puede estimar el costo aproximado del registro referencial para la época de Navidad de 2018 y Año Nuevo de 2019. Por lo que, según este cálculo, para comienzos de diciembre el precio total de la lista sería de Bs. 316.319.881,28 y al cerrar el mes e iniciando enero de 2019, alcanzaría el monto de Bs. 447.940.583,88.

Cesta completa y escasez

La lista de la familia Quiroz usada por Efecto Cocuyo está conformada por los siguientes productos: seis kilos de pollo entero, un kilo de carne molida, seis kilos de muslos, tres kilos de alas, un kilo de merluza, un cartón de huevos, un kilo de filet de sardina, un kilo de queso blanco duro, un kilo de queso paisa, un kilo de jamón de espalda, un kilo de boloña con pimentón, medio kilo de mortadela, dos kilos de cambur, un kilo de guayaba, tres piñas, dos kilos de papa, un kilo de cebolla, medio kilo de pepino, tres kilos de repollo, dos kilos de berenjena, un kilo de céleri, medio kilo de calabacín, dos kilos de remolacha, dos kilos de tomate, medio kilo de ají dulce, medio kilo de vainita, tres kilos de zanahoria, un kilo de pimentón, tres kilos de arvejas y dos kilos de caraotas negras.

Para el 31 de mayo no fue posible conseguir granos. Las arvejas no se encuentran en el lugar desde el 3 de agosto cuando costaban 17.900 el kilo mientras las caraotas aparecieron por última vez un mes antes, cotizándose en 7 mil por kilo.

La cesta tampoco sumó el 31 de mayo los muslos, las alas, la merluza y la sardina, así como la boloña con pimentón. Los muslos están ausentes desde el 8 de marzo cuando se vendían en 350 mil el kilo.

Las alas están desaparecidas desde el 11 de enero cuando valían 168 mil por kilo, mientras la merluza no se consigue hace casi un año. El 7 de junio de 2017 valían 14.800 bolívares. Las sardinas no se venden en el lugar desde el 17 de agosto pasado, cuando la despachaban a 4 mil bolívares por kilo. Finalmente, el embutido fue visto por última vez en septiembre pasado, con un un valor de 29.990 bolívares.

Esto implica que el valor de la lista podría variar con la llegada o desaparición de algunos de los productos incluidos.

¿Cuánta carne?

Vale recordar que para junio de 2015 el costo del kilo de carne de segunda en el Mercado Guaicaipuro era de 840 bolívares.

De esta forma, lo que pagarían los Quiroz bajo este cálculo de aumento quincenal constante para finales de diciembre, que se acercaría a los 448 millones de bolívares, un monto que sería equivalente a 533.262 kilogramos de carne comprada en junio de 2015. Un promedio de 1.460 kilos diarios durante un año. Casi una tonelada y media cada 24 horas.

Carlos Albornoz, presidente de Fedenaga, aseguró que para 2017 el consumo de carne de res cayó a 4 kilos por persona al año. Eso significa que la compra de 533.262 kilos de carne equivaldría al consumo de 26.663 años de una familia de cinco personas.

Sin embargo, el productor señala que en 2012 se consumían 23 kilos de carne por persona al año. Eso implica que entonces la compra calculada de los Quiroz se reduciría a 4.637 años del mismo núcleo familiar.

Más caros, más rápidos

Hay productos cuyos precios han variado más rápido que otros. El repollo, cuyo precio por kilo ya alcanzó el millón de bolívares, costaba 84 mil en enero. Entonces, registra un aumento individual de 1.090% desde el 11 de enero. Es decir, su precio se elevó casi 11 veces más.

Por otro lado, la carne molida, que registró el aumento más bajo en la última quincena, con sólo 3% al variar de Bs. 3.700.000 a 3.800.000 por kilo, ha experimentado un aumento de 1.350% con respecto a los 262 mil bolívares que costaba un kilo en la primera quincena de 2018. Esto significa que su precio se ha elevado 13,5 veces más.

Así que el aumento quincenal de 19% tomado para este cálculo afectará de forma distinta a cada rubro.

Tomate y cebolla en los extremos

El precio del tomate se ha multiplicado 48 veces desde el 11 de enero, pasando de Bs. 50 mil a 2.400.000 bolívares, mientras que la cebolla es el producto que menos ha elevado su precio durante este año, con sólo 117%. Esta pasó de Bs. 180 mil a Bs. 390 mil por kilo. La cebolla además mostró una reducción de su precio durante febrero, marzo e inicios de abril hasta bajar a 110 mil por kilo.

¡Pero eso no es todo!

Si los cálculos anteriores parecen “escandalosos“… hay una noticia más impactante, en especial para el bolsillo, porque los precios podrían escalar mucho más alto en el mismo período, hasta enero del año proximo..

Si se considera el aumento de precios registrado durante los últimos cuatro meses, entre el 25 de enero y el 31 de mayo, se obtiene una subida de 612%. Con ese ritmo inflacionario, a final de septiembre la lista de la familia Quiroz valdría 279 millones bolívares y a finales de enero de 2019 se elevaría a Bs. 1.988 millones.