A un mes de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, el ministro de Comercio, Industria y Turismo del vecino país, Germán Umaña, ofreció cifras del intercambio comercial entre los dos países.
En su cuenta Twitter, Umaña hizo un balance de lo que ha sido la reactivación del transporte de carga después de siete años de cierre, una decisión que tomó en el año 2015 el gobierno de Nicolás Maduro.
En lo que aseguró es «un balance muy positivo«, el funcionario dijo que «67 camiones de carga con mercancía de exportación e importación han pasado por los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander».
«Esto ha representado un comercio de US$2,25 millones y 1.552 toneladas de carga de exportación e importación», escribió en esta red social.
Colombia ha enviado a Venezuela insumos médicos, cajas de cartón corrugado, confitería e insumos de calzado, desde que el 26 de septiembre pasaron los primeros camiones por el puente Simón Bolívar, que comunica al estado Táchira con el Departamento del Norte de Santander.
El ministro no dijo qué ha exportado Venezuela a su país, pero la Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana (Cavecol) detalló recientemente en declaraciones a la agencia de noticias española Efe, que entre las materias primas hay aluminio, hierro, aluminio, carbón, además de fresas.
«Más allá de esas cifras y de la carga, hemos logrado generar empleo, comercio al por menor, consumo. Esto se traduce en bienestar para los ciudadanos a ambos lados de la frontera y en crecimiento para las regiones y para ambos países», recalcó Umaña.
Su visión positiva contrasta con quejas de quienes residen en la zona fronteriza, según recogió Efe el pasado 25 de octubre.
«Los gobiernos hablan de millones y millones, de gandolas (camiones) llenas de mercancías, de insumos médicos y de reapertura, pero mientras yo siga caminando desde mi casa hasta Cúcuta no hay reapertura«, declaró a Efe el venezolano Arturo Ramírez, hace dos días.
Lea más en: Qué pasó con los vuelos entre Colombia y Venezuela
Los dos países retomaron sus relaciones diplomáticas a finales de agosto, cuando enviaron embajadores a Caracas y Bogotá respectivamente, pero aún no se reanudan los vuelos.
En principio estaban previstos para el mismo 26 de septiembre, fecha en la que se retomó el intercambio comercial terrestre, pero la decisión de Colombia de prohibir los vuelos de Conviasa, al alegar las sanciones de Estados Unidos contra la aerolínea, echó a pique la reactivación.
El pasado 22 de octubre el ministro de Transporte colombiano, Guillermo Reyes, aseguró que había seis aerolíneas aprobadas por las autoridades aeronáuticas de ese país para volar a Venezuela.
Del lado colombiano se trata de Avianca, Wingo y Latam, mientras que de Caracas se autorizaron a Laser, Avior y Turpial.
«Después de un diálogo del ministro Guillermo Reyes con su homólogo venezolano, se confirmó que estas aerolíneas fueron admitidas por parte de las autoridades aeronáuticas de ambos países para operar», dijo el Ministerio en su cuenta Twitter hace cinco días, pero aún no hay vuelos entre los dos países.
Qué documentos necesitan conductores de Venezuela y Colombia para cruzar la frontera
Venezuela y Colombia abrirán puente vehicular, «algo grande» para la economía
Colombia y Venezuela, un mes de reapertura fronteriza casi imperceptible
Aerolínea Laser recibe autorización para operar dos rutas a Bogotá, dice embajador Benedetti
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Andrés Caleca presenta su candidatura para participar en las primarias de la oposición
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra niños y adolescentes
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
A un mes de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, el ministro de Comercio, Industria y Turismo del vecino país, Germán Umaña, ofreció cifras del intercambio comercial entre los dos países.
En su cuenta Twitter, Umaña hizo un balance de lo que ha sido la reactivación del transporte de carga después de siete años de cierre, una decisión que tomó en el año 2015 el gobierno de Nicolás Maduro.
En lo que aseguró es «un balance muy positivo«, el funcionario dijo que «67 camiones de carga con mercancía de exportación e importación han pasado por los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander».
«Esto ha representado un comercio de US$2,25 millones y 1.552 toneladas de carga de exportación e importación», escribió en esta red social.
Colombia ha enviado a Venezuela insumos médicos, cajas de cartón corrugado, confitería e insumos de calzado, desde que el 26 de septiembre pasaron los primeros camiones por el puente Simón Bolívar, que comunica al estado Táchira con el Departamento del Norte de Santander.
El ministro no dijo qué ha exportado Venezuela a su país, pero la Cámara de Integración Económica Venezolana Colombiana (Cavecol) detalló recientemente en declaraciones a la agencia de noticias española Efe, que entre las materias primas hay aluminio, hierro, aluminio, carbón, además de fresas.
«Más allá de esas cifras y de la carga, hemos logrado generar empleo, comercio al por menor, consumo. Esto se traduce en bienestar para los ciudadanos a ambos lados de la frontera y en crecimiento para las regiones y para ambos países», recalcó Umaña.
Su visión positiva contrasta con quejas de quienes residen en la zona fronteriza, según recogió Efe el pasado 25 de octubre.
«Los gobiernos hablan de millones y millones, de gandolas (camiones) llenas de mercancías, de insumos médicos y de reapertura, pero mientras yo siga caminando desde mi casa hasta Cúcuta no hay reapertura«, declaró a Efe el venezolano Arturo Ramírez, hace dos días.
Lea más en: Qué pasó con los vuelos entre Colombia y Venezuela
Los dos países retomaron sus relaciones diplomáticas a finales de agosto, cuando enviaron embajadores a Caracas y Bogotá respectivamente, pero aún no se reanudan los vuelos.
En principio estaban previstos para el mismo 26 de septiembre, fecha en la que se retomó el intercambio comercial terrestre, pero la decisión de Colombia de prohibir los vuelos de Conviasa, al alegar las sanciones de Estados Unidos contra la aerolínea, echó a pique la reactivación.
El pasado 22 de octubre el ministro de Transporte colombiano, Guillermo Reyes, aseguró que había seis aerolíneas aprobadas por las autoridades aeronáuticas de ese país para volar a Venezuela.
Del lado colombiano se trata de Avianca, Wingo y Latam, mientras que de Caracas se autorizaron a Laser, Avior y Turpial.
«Después de un diálogo del ministro Guillermo Reyes con su homólogo venezolano, se confirmó que estas aerolíneas fueron admitidas por parte de las autoridades aeronáuticas de ambos países para operar», dijo el Ministerio en su cuenta Twitter hace cinco días, pero aún no hay vuelos entre los dos países.