Usadas para un consomé dominical o como entradas en almuerzo familiares, así como un método de no renunciar al pollo pero ahorrando algo de dinero, las alitas se han convertido en exquisiteces gastronómicas por el aumento vertiginoso de su precio.
En un recorrido que realizó Efecto Cocuyo por el Mercado Guaicaipuro el 12 de julio, se encontró que para adquirir tres kilos de alitas de pollo hay que gastar 11 millones 340 mil bolívares. Esto implica un aumento de 3.335.194% desde que se inició este registro referencial de un mercado para quince días para la familia Quiroz.
Precio del kilo de pollo entero supera al salario integral #MercadoGuaicaipuro
Los precios de estas piezas de proteína animal volaron rápidamente. En junio de 2015, cuando se inició el monitoreo se podían comprar los tres kilos en 340 bolívares. Un año después habían subido a Bs. 5.040, lo que representó un aumento de 1.382%.
Unos doce meses después se vendían por 28.800 Bs, lo que implicó una disminución de este ritmo, elevándose 471%. Esto después de tres meses sin aparecer en las carnicerías.
Los últimos doce meses han implicado subidas mucho más rápidas, así como de ausencias. Después de un semestre sin que se ofreciera esta presentación, sino solamente muslos y pollos enteros, en enero de 2018 se podían comprar las alitas en 504 mil bolívares por tres kilos, y desparecieron otro semestre más. Hasta su regreso el 12 de julio, cuando habían subido 39.275% en un año.
Una inflación mensual de 100% implica que al año será de 204.700% y no de 1.200% como se pensaría. Es decir, que los precios se duplican mensualmente. Así que un producto, que valga 100 bolívares en enero, llegará a costar 204.800 bolívares en diciembre.
Así que los tres kilos de alitas de pollo que pasaron de 340 bolívares a 11.340.000 bolívares en 36 meses, sufrieron un incremento total de 3.335.194%. La cifra permite ilustrar lo dramático de la subida de precio de los alimentos, pero también la diferencia entre la inflación mensual y la anualizada, un cálculo matemático geométrico y no aritmético, que igualmente despedaza el bolsillo del venezolano.
Este lunes 23 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su actulación del informe de perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, pronosticó que al cerrar el 2018 Venezuela tendrá una inflación de 1.000.000 % y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 18 %.
En la siguiente infografía interactiva puede hacer clic para agregar y quitar alimentos para ver su evolución particular desde junio de 2015
Aunque los muslos de pollo son nominalmente más caros, su incremento ha sido menos veloz que el de las alitas. En junio de 2015 cuando se podían comprar seis kilos en 1.800 bolívares. Para el 28 de junio de 2018 el mismo peso exigía el pago de 20 millones 400 mil bolívares.
Un incremento de 1.113.233%. En este caso también se repite una aceleración inflacionaria especialmente rápida en los últimos doce meses, pues hace un año se cotizaban por 56.400 bolívares.
Sucede también con el repollo, que subió 51.328% en un año, al pasar de 10.500 bolívares por tres kilos hasta los 5 millones 400 mil bolívares, mientras el medio kilo de mortadela se disparó en el mismo tiempo de 5.445 bolívares hasta los 2.295.000 bolívares entre los meses de junio de 2017 y 2018.
El tomate también despegó, pues subió de 6 mil bolívares por dos kilos hasta los actuales 5.600.000 bolívares. Esto sería un 93.233% de aumento, el más pronunciado de los cinco en el último año.
Lea también:
Lista de compras de Efecto Cocuyo costaría casi Bs. 450 millones en diciembre #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de jamón de espalda sube a Bs. 128,5 #MercadoGuaicaipuro
Precio del kilo de carne molida sube a Bs. 69 #MercadoGuaicaipuro
Ucrania recuerda la masacre de Bucha un año después y pide castigo para Rusia
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
«Vinimos con tres hijos desde Venezuela buscando una vida mejor y casi pierdo a mi marido en el incendio de Ciudad Juárez»
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Usadas para un consomé dominical o como entradas en almuerzo familiares, así como un método de no renunciar al pollo pero ahorrando algo de dinero, las alitas se han convertido en exquisiteces gastronómicas por el aumento vertiginoso de su precio.
En un recorrido que realizó Efecto Cocuyo por el Mercado Guaicaipuro el 12 de julio, se encontró que para adquirir tres kilos de alitas de pollo hay que gastar 11 millones 340 mil bolívares. Esto implica un aumento de 3.335.194% desde que se inició este registro referencial de un mercado para quince días para la familia Quiroz.
Precio del kilo de pollo entero supera al salario integral #MercadoGuaicaipuro
Los precios de estas piezas de proteína animal volaron rápidamente. En junio de 2015, cuando se inició el monitoreo se podían comprar los tres kilos en 340 bolívares. Un año después habían subido a Bs. 5.040, lo que representó un aumento de 1.382%.
Unos doce meses después se vendían por 28.800 Bs, lo que implicó una disminución de este ritmo, elevándose 471%. Esto después de tres meses sin aparecer en las carnicerías.
Los últimos doce meses han implicado subidas mucho más rápidas, así como de ausencias. Después de un semestre sin que se ofreciera esta presentación, sino solamente muslos y pollos enteros, en enero de 2018 se podían comprar las alitas en 504 mil bolívares por tres kilos, y desparecieron otro semestre más. Hasta su regreso el 12 de julio, cuando habían subido 39.275% en un año.
Una inflación mensual de 100% implica que al año será de 204.700% y no de 1.200% como se pensaría. Es decir, que los precios se duplican mensualmente. Así que un producto, que valga 100 bolívares en enero, llegará a costar 204.800 bolívares en diciembre.
Así que los tres kilos de alitas de pollo que pasaron de 340 bolívares a 11.340.000 bolívares en 36 meses, sufrieron un incremento total de 3.335.194%. La cifra permite ilustrar lo dramático de la subida de precio de los alimentos, pero también la diferencia entre la inflación mensual y la anualizada, un cálculo matemático geométrico y no aritmético, que igualmente despedaza el bolsillo del venezolano.
Este lunes 23 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su actulación del informe de perspectivas económicas para América Latina y el Caribe, pronosticó que al cerrar el 2018 Venezuela tendrá una inflación de 1.000.000 % y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 18 %.
En la siguiente infografía interactiva puede hacer clic para agregar y quitar alimentos para ver su evolución particular desde junio de 2015
Aunque los muslos de pollo son nominalmente más caros, su incremento ha sido menos veloz que el de las alitas. En junio de 2015 cuando se podían comprar seis kilos en 1.800 bolívares. Para el 28 de junio de 2018 el mismo peso exigía el pago de 20 millones 400 mil bolívares.
Un incremento de 1.113.233%. En este caso también se repite una aceleración inflacionaria especialmente rápida en los últimos doce meses, pues hace un año se cotizaban por 56.400 bolívares.
Sucede también con el repollo, que subió 51.328% en un año, al pasar de 10.500 bolívares por tres kilos hasta los 5 millones 400 mil bolívares, mientras el medio kilo de mortadela se disparó en el mismo tiempo de 5.445 bolívares hasta los 2.295.000 bolívares entre los meses de junio de 2017 y 2018.
El tomate también despegó, pues subió de 6 mil bolívares por dos kilos hasta los actuales 5.600.000 bolívares. Esto sería un 93.233% de aumento, el más pronunciado de los cinco en el último año.
Lea también:
Lista de compras de Efecto Cocuyo costaría casi Bs. 450 millones en diciembre #MercadoGuaicaipuro