Medicinas recolectadas por Alejandra y Bearneily que esperan enviar en las próximas semanas

Las importaciones de bienes esenciales cayeron 28,1% en julio reporta el banco de inversión Torino Capital en su informe semanal Venezuela: Consecuencias imprevistas.

De acuerdo con los cálculos de esta firma, esta tasa es similar al recorte promedio de los primeros seis meses del año, que se ubicó en -30,8% y demuestra que: “La recuperación registrada en junio de las compras externas era temporal”. Destacó que esta recuperación obedeció a los efectos de la campaña para las elecciones de la Constituyente.

Detalló que las importaciones en julio totalizaron 853 millones de dólares, muy por debajo de los 1,2 millardos de dólares registrados el mismo periodo del año previo y de los 4,2 millardos de dólares contabilizados en julio 2012.

Estos resultados se basan en un índice elaborado por la firma a partir de la información oficial emitida por 16 socios comerciales de Venezuela.

Afirma que, a pesar del acceso prioritario a divisas para importar bienes de primera necesidad, los porcentajes de compras de alimentos y medicinas dentro del total se han mantenido bastante invariables en los últimos años. “De hecho, entre 2013 y 2015, las compras de alimentos y fármacos pasaron de representar 27,2% de las importaciones totales a 29,6%.  En 2016, esta proporción mejoró un poco, subiendo a 35,1%. No obstante, esta tendencia se revirtió en 2017, cuando las importaciones de bienes esenciales según esta data pasaron a representar 22,1% de las compras agregadas, incluso menos que en 2013. No solo las importaciones de alimentos muestran un declive; las de medicamentos han colapsado, pasando de 9,2% en 2016 a 2,7% en los primeros 4 meses de 2017”.

Torino Capital considera que lo que ocurre es que el país está dirigiendo una mayor porción de sus recursos a importar petróleo y derivados, limitando la cantidad disponible para importaciones de alimentos y medicinas, así como de productos no esenciales. “Las importaciones de petróleo se han casi duplicado como porcentaje de las importaciones totales durante el último año. Esto refleja tanto el aumento en los volúmenes como en los precios.”

El gasto cae

Torino Capital también expuso que el gasto real del Gobierno central continúa descendiendo. En septiembre registró una caída de 35,5%, para una contracción de 22,6% en los primeros nueve meses del año.

El informe destaca que lo atípico de esta caída del gasto de septiembre es que produce en el contexto de un reciente aumento en el salario mínimo. “Esto en parte se debe a que los aumentos de sueldo han empezado a rezagarse con respecto a la inflación. (https://conversionwise.com/) El incremento de 30% en septiembre estuvo muy por debajo de la inflación acumulada de 60,3% entre julio y agosto. En contraste, los aumentos de mayo y julio (de 34,6% y 25,3%, respectivamente) habían estado más cerca de la inflación acumulada durante esos meses (37,1% y 48,0%, respectivamente)”.

Interpreta que este enfoque más conservador de la política salarial puede ser reflejo de que, luego de las elecciones de la ANC, “el Gobierno siente menos presión política para generar mayores aumentos en el ingreso a corto plazo”.

</div>