El economista venezolano Francisco Monaldi advirtió que aunque la licencia que le dio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a Chevron implica una flexibilización gradual hay que ser cautelosos ante los efectos que podría tener.
“Hay múltiples interpretaciones de cómo se va a ejecutar. Lo que queda claro es que tiene limitaciones importantes”, escribió el economista a través de su cuenta en Twitter.
Te puede interesar: Chevron dona 50.000 dólares a Cáritas para atender a damnificados de Las Tejerías
Monaldi afirmó que Pdvsa le debe millones de dólares a Chevron y a otras compañías, como ENI y Repsol. El especialista explicó que los cargamentos de petróleo que envía la estatal a Europa son para amortizar la deuda que tiene con las petroleras europeas y que esos ingresos no le sirven para cancelar su deuda con Chevron.
“La regalía la debe la EM pero no se podrá pagar con estas exportaciones”, concluye Monaldi.
Este sábado la delegación de Nicolás Maduro y la delegación de la Plataforma Unitaria firmaron un acuerdo conjunto que permitirá que se descongelen fondos venezolanos en el extranjero para atender la emergencia humanitaria a través de un Fondo Social para los Venezolanos.
Poco después de la firma del acuerdo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) concedió a Chevron el permiso para explotar y exportar petróleo de Venezuela hacia Estados Unidos tras varios años de restricciones.
Te explicamos: Tres impactos de la nueva licencia de Chevron en Venezuela
El permiso que extendió la OFAC aunque es una flexibilización, el documento prohíbe taxativamente el dinero derivado de las transacciones concretadas por Chevron en Estados Unidos ingresen a los bolsillos de la coalición dominante en Venezuela o de la estatal Pdvsa.
Asimismo, la OFAC impide que las operaciones de Chevron crezcan en Venezuela y las mantiene dentro de los límites que estaban desde hace más de cuatro años.
Poco después el Departamento de Estado de EEUU afirmó mediante un comunicado que tiene la voluntad de revisar las sanciones emitidas en contra del gobierno de Nicolás Maduro, siempre y cuando, el diálogo se logren «avances significativos en las conversaciones para aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano y acercarlo a la restauración de la democracia».
La «dictadura del PIB»: 4 razones por las que el crecimiento económico de un país no es sinónimo de éxito
Estados Unidos autoriza a Trinidad y Tobago a explotar gas en costas venezolanas
Aún no hay avances sobre el acuerdo humanitario firmado en México, asegura Feliciano Reyna #ConLaLuz
Rescatan a recién nacida dentro de escombros del terremoto entre Turquía y Siria
Colegio de Médicos de Aragua: No hay nuevos casos de salmonela hasta este 7 de febrero
AN de 2020 autoriza nombramiento de Manuel Vadell como embajador ante Brasil
El economista venezolano Francisco Monaldi advirtió que aunque la licencia que le dio el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a Chevron implica una flexibilización gradual hay que ser cautelosos ante los efectos que podría tener.
“Hay múltiples interpretaciones de cómo se va a ejecutar. Lo que queda claro es que tiene limitaciones importantes”, escribió el economista a través de su cuenta en Twitter.
Te puede interesar: Chevron dona 50.000 dólares a Cáritas para atender a damnificados de Las Tejerías
Monaldi afirmó que Pdvsa le debe millones de dólares a Chevron y a otras compañías, como ENI y Repsol. El especialista explicó que los cargamentos de petróleo que envía la estatal a Europa son para amortizar la deuda que tiene con las petroleras europeas y que esos ingresos no le sirven para cancelar su deuda con Chevron.
“La regalía la debe la EM pero no se podrá pagar con estas exportaciones”, concluye Monaldi.
Este sábado la delegación de Nicolás Maduro y la delegación de la Plataforma Unitaria firmaron un acuerdo conjunto que permitirá que se descongelen fondos venezolanos en el extranjero para atender la emergencia humanitaria a través de un Fondo Social para los Venezolanos.
Poco después de la firma del acuerdo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) concedió a Chevron el permiso para explotar y exportar petróleo de Venezuela hacia Estados Unidos tras varios años de restricciones.
Te explicamos: Tres impactos de la nueva licencia de Chevron en Venezuela
El permiso que extendió la OFAC aunque es una flexibilización, el documento prohíbe taxativamente el dinero derivado de las transacciones concretadas por Chevron en Estados Unidos ingresen a los bolsillos de la coalición dominante en Venezuela o de la estatal Pdvsa.
Asimismo, la OFAC impide que las operaciones de Chevron crezcan en Venezuela y las mantiene dentro de los límites que estaban desde hace más de cuatro años.
Poco después el Departamento de Estado de EEUU afirmó mediante un comunicado que tiene la voluntad de revisar las sanciones emitidas en contra del gobierno de Nicolás Maduro, siempre y cuando, el diálogo se logren «avances significativos en las conversaciones para aliviar el sufrimiento del pueblo venezolano y acercarlo a la restauración de la democracia».