Subida navideña. Doce alimentos de la lista de compras de la familia Quiroz subieron de precio, según se pudo constatar en el recorrido realizado por Efecto Cocuyo este jueves, 19 diciembre.
El kilo de queso tipo paisa es el alimento más costoso de la lista, que sirve de referencia a Efecto Cocuyo desde hace cuatro años. Cuesta 239.900 bolívares, 21% más que hace siete días. Le sigue el kilo de queso blanco duro, que está a 143.000 bolívares (lo que representa una subida del 11%) y el kilo de jamón de espalda que pasó de 169.000 bolívares a 179.000 bolívares.
Algunas proteínas experimentaron fluctuaciones en su valor. Un cartón de huevos marca un precio de 160.000 bolívares, 14% por encima del precio de hace una semana: 140.000 bolívares. El pollo entero pasó de 84.900 bolívares a 94.900 bolívares. La carne molida bajó 8% su valor. Cuesta 119.000 bolívares.
Dos frutas de la lista incrementaron su precio, ambas 9%. Un kilo de guayaba y piña valen 38.000 bolívares, respectivamente. El kilo de cambur se mantuvo en 29.000 bolívares. Un kilo de caraotas cuesta 70.000 bolívares.
La verdura que más aumentó de precio fue la remolacha. Pasó de 25.000 bolívares a 35.000 bolívares. Esto implica una subida del 40%. Le sigue el kilo de ají dulce, que está en 30.000 bolívares, 20% más que hace una semana.
El kilo de zanahoria y cebolla subió 3%, respectivamente. Ambos cuestan 33.000 bolívares. Esta semana se mantuvo el precio del resto de las verduras y hortalizas de la lista. Un kilo de papa está en 32.000 bolívares, el kilo de pepino vale 18.000 bolívares, un kilo de repollo marca un precio de 28.000 bolívares. El kilo de berenjena y calabacín están en 25.000 bolívares, cada uno.
Un kilo de céleri cuesta 50.000 bolívares, varió 11%. El kilo de tomate vale 45.000 bolívares, el kilo de ají está en 30.000 bolívares y el kilo de pimentón marca un precio de 65.000 bolívares. En total se necesitan 2 millones 568 mil 300 bolívares.
Diciembre marca el aniversario oficial de los dos años de la hiperinflación en Venezuela. Durante estos 24 meses, el Ejecutivo ensayó algunas maniobras económicas para frenarla y aunque no se trató de una política antiinflacionaria articulada, lo cierto es que, hasta ahora, los peores signos de este fenómeno se vieron durante el año pasado.
La inflación subió el pasado noviembre hasta el 35,8 %, casi el doble del marcador de octubre, cuando se registró un 20,7 %.
Hiperinflación en Venezuela: un recorrido por 36 hitos económicos de una era
Más de cuatro salarios cuesta un kilo de arvejas partidas #MercadoGuaicaipuro
Guaidó sostiene reunión virtual con el Parlamento Europeo este #26Feb
“El liderazgo de la oposición no se va a decidir en Bogotá”, dice Chúo Torrealba #CocuyoClaroyRaspao
Condiciones para una negociación política no están dadas en estos momentos, advierten politólogos
AN del #6Dic allana el camino para que el nuevo CNE organice megaelecciones
OPS: Sugerencias de la sociedad científica se incluirán en el plan de vacunación COVID-19