Dos precios distintos para una misma moneda. El petro surgió en diciembre de 2017 por decreto del gobernante Nicolás Maduro. Lo hizo con un valor inicial de 60 dólares por unidad, referentes al precio del barril de petróleo en el mercado internacional. Pero hoy, 16 de enero de 2018, su precio solo varía en bolívares soberanos.
En agosto de 2018, cuando Maduro ancló la moneda nacional al criptoactivo, éste inició con un precio de Bs.S 3.600. Cinco meses después, la «criptomoneda» gubernamental registra dos precios distintos. Uno como unidad de cuenta para el cálculo de los salarios e impuestos; y otro que, por ahora, ni los funcionarios de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) logran explicar.
Mientras el Banco Central de Venezuela (BCV) establece un valor de 36.000 bolívares soberanos por petro y, al cual se apega la banca nacional, la Sunacrip presenta un precio de Bs.S 56.000 para el cierre de la jornada de hoy. Sin embargo, la moneda digital sigue sin variar con respecto a las divisas: permanece a 59,50 dólares o 52 euros.
Esto quiere decir que el bolívar se ha devaluado en solo cinco meses frente a la moneda digital. Su variación depende de la tasa que se tome en cuenta, pero en ambos casos al menos se quintuplicó. De hecho, fue mayor la depreciación del bolívar frente al petro que ante el dólar en el mercado oficial y paralelo.
El criptoactivo está respaldado en petróleo (50%), oro (20%), hierro (20%) y diamante (10%), según su Whitepaper, que regula su actividad. De allí, alegan los funcionarios de la Sunacrip, la constante variación de su precio. Sin embargo, éste solo se mueve con respecto a los bolívares, y sigue intacto ante las monedas extranjeras. ¿Por qué?
Al ser consultados sobre una posible devaluación del bolívar frente al petro, los empleados le negaron a Efecto Cocuyo que sea esa la razón. No obstante, considerando que también cayeron los precios internacionales de los minerales que lo respaldan, resulta complicado entender dicho valor referencial.
A ello se suma que pocos comercios, a excepción de Traki, aceptan el petro como forma de pago. Por el contrario, las transacciones en dólares sí han proliferado en el país debido a la hiperinflación que padece Venezuela desde hace 14 meses, según la Asamblea Nacional.
Antes de iniciar su venta a finales de octubre de 2018, la puesta en marcha del petro había sido pospuesta en dos ocasiones. La primera estuvo pautada para el pasado mes de febrero, y luego para comienzos de octubre.
En diciembre el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) pagó los montos de las pensiones en petro. Si bien fue una decisión inconsulta, y que generó polémica, dio la oportunidad a los pensionados de ahorrar en la «criptomoneda», o mantener sus bolívares soberanos a través de una conversión por el propio Sistema Patria.
Para la fecha, y para quienes mantuvieron su dinero en petro, los 1.800 bolívares se revalorizaron en Bs.S 9.000.
Fue un aumento ocasionado por la propia devaluación de la moneda nacional. Además de un aumento del criptodivisas que, por ahora, no tiene mayor explicación.
Foto principal: Sunacrip
Bono de Guerra Económica para pensionados del Ivss: todo lo que hay que saber
Fedecámaras estima que posible aumento del salario mínimo será de $50
Diputados de AD judicializada presentan leyes sobre salario y pensiones dignas
Difieren audiencia de periodista Ramón Centeno, quien tiene más de un año preso y en silla de ruedas
Maduro elimina comisión para reestructuración de Pdvsa que presidía El Aissami
Guatemala confirma que 28 personas de ese país están entre 39 víctimas de Ciudad Juárez
Protestas en Israel: 3 claves para entender las históricas marchas que pusieron a Netanyahu contra las cuerdas
Dos precios distintos para una misma moneda. El petro surgió en diciembre de 2017 por decreto del gobernante Nicolás Maduro. Lo hizo con un valor inicial de 60 dólares por unidad, referentes al precio del barril de petróleo en el mercado internacional. Pero hoy, 16 de enero de 2018, su precio solo varía en bolívares soberanos.
En agosto de 2018, cuando Maduro ancló la moneda nacional al criptoactivo, éste inició con un precio de Bs.S 3.600. Cinco meses después, la «criptomoneda» gubernamental registra dos precios distintos. Uno como unidad de cuenta para el cálculo de los salarios e impuestos; y otro que, por ahora, ni los funcionarios de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) logran explicar.
Mientras el Banco Central de Venezuela (BCV) establece un valor de 36.000 bolívares soberanos por petro y, al cual se apega la banca nacional, la Sunacrip presenta un precio de Bs.S 56.000 para el cierre de la jornada de hoy. Sin embargo, la moneda digital sigue sin variar con respecto a las divisas: permanece a 59,50 dólares o 52 euros.
Esto quiere decir que el bolívar se ha devaluado en solo cinco meses frente a la moneda digital. Su variación depende de la tasa que se tome en cuenta, pero en ambos casos al menos se quintuplicó. De hecho, fue mayor la depreciación del bolívar frente al petro que ante el dólar en el mercado oficial y paralelo.
El criptoactivo está respaldado en petróleo (50%), oro (20%), hierro (20%) y diamante (10%), según su Whitepaper, que regula su actividad. De allí, alegan los funcionarios de la Sunacrip, la constante variación de su precio. Sin embargo, éste solo se mueve con respecto a los bolívares, y sigue intacto ante las monedas extranjeras. ¿Por qué?
Al ser consultados sobre una posible devaluación del bolívar frente al petro, los empleados le negaron a Efecto Cocuyo que sea esa la razón. No obstante, considerando que también cayeron los precios internacionales de los minerales que lo respaldan, resulta complicado entender dicho valor referencial.
A ello se suma que pocos comercios, a excepción de Traki, aceptan el petro como forma de pago. Por el contrario, las transacciones en dólares sí han proliferado en el país debido a la hiperinflación que padece Venezuela desde hace 14 meses, según la Asamblea Nacional.
Antes de iniciar su venta a finales de octubre de 2018, la puesta en marcha del petro había sido pospuesta en dos ocasiones. La primera estuvo pautada para el pasado mes de febrero, y luego para comienzos de octubre.
En diciembre el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) pagó los montos de las pensiones en petro. Si bien fue una decisión inconsulta, y que generó polémica, dio la oportunidad a los pensionados de ahorrar en la «criptomoneda», o mantener sus bolívares soberanos a través de una conversión por el propio Sistema Patria.
Para la fecha, y para quienes mantuvieron su dinero en petro, los 1.800 bolívares se revalorizaron en Bs.S 9.000.
Fue un aumento ocasionado por la propia devaluación de la moneda nacional. Además de un aumento del criptodivisas que, por ahora, no tiene mayor explicación.
Foto principal: Sunacrip