El Club de París, una instancia informal integrada por Estados acreedores, analizó la situación de «impago selectivo» de Venezuela y de las Islas Barbados, y expresó su «inquietud» respecto al elevado endeudamiento de algunos países de África subsahariana.
«Los participantes han analizado la situación financiera de algunos países de Latinoamérica y del Caribe, en concreto de Venezuela y de las Islas Barbados, ambos en situación de impago selectivo», informó en un comunicado divulgado este jueves, 21 de junio, el Club después de la reunión celebrada este miércoles junto al Instituto Internacional de Finanzas, que representa a los grandes bancos.
En su nota, el Club de París, que agrupa a 22 Estados, la mayoría occidentales, no ofreció más detalles sobre la situación de ambos países.
Este organismo expresó también su «inquietud» sobre «algunos países de África subsahariana», en situación de elevado endeudamiento o en riesgo de caer en él.
«A pesar de que estos países se han beneficiado recientemente de planes para aligerar la deuda en el marco de la iniciativa de Países Pobres Muy Endeudados«, detalló en Club de París.
La reunión del miércoles sirvió también para que sus participantes «reconociesen el interés compartido de acreedores, tanto públicos como privados, en desarrollar prácticas de financiación sostenible«, añadió el Club.
Los representantes del sector público recordaron que su compromiso está plasmado en los Principios Operacionales de la Financiación Sostenible acordados en el seno del G20.
Mientras que los del privado, agrupados en el Instituto Internacional de Finanzas, presentaron los ejes de los Principios en favor de la Transparencia de la Deuda, que deben servir para que los acreedores y prestatarios analicen la «sostenibilidad» de la deuda y cuya puesta en marcha se prevé para octubre de 2018.
EFE
Se extiende por 30 días más términos de oferta condicional para tenedores de bonos
Deuda externa venezolana: claves para entender el llamado a los acreedores
Economistas dicen que con sanciones de EEUU no se podrá reestructurar deuda venezolana
Venezuela propone reestructuración de deuda externa con oferta condicionada
Preguntas (y respuestas) tras una semana de detenciones, escándalos y renuncias por corrupción en Pdvsa
Quién es alias el Conejo, el delincuente más buscado del país, que murió en enfrentamiento
El desplome en la bolsa del Deutsche Bank causa fuertes pérdidas a todo el sector
El Club de París, una instancia informal integrada por Estados acreedores, analizó la situación de «impago selectivo» de Venezuela y de las Islas Barbados, y expresó su «inquietud» respecto al elevado endeudamiento de algunos países de África subsahariana.
«Los participantes han analizado la situación financiera de algunos países de Latinoamérica y del Caribe, en concreto de Venezuela y de las Islas Barbados, ambos en situación de impago selectivo», informó en un comunicado divulgado este jueves, 21 de junio, el Club después de la reunión celebrada este miércoles junto al Instituto Internacional de Finanzas, que representa a los grandes bancos.
En su nota, el Club de París, que agrupa a 22 Estados, la mayoría occidentales, no ofreció más detalles sobre la situación de ambos países.
Este organismo expresó también su «inquietud» sobre «algunos países de África subsahariana», en situación de elevado endeudamiento o en riesgo de caer en él.
«A pesar de que estos países se han beneficiado recientemente de planes para aligerar la deuda en el marco de la iniciativa de Países Pobres Muy Endeudados«, detalló en Club de París.
La reunión del miércoles sirvió también para que sus participantes «reconociesen el interés compartido de acreedores, tanto públicos como privados, en desarrollar prácticas de financiación sostenible«, añadió el Club.
Los representantes del sector público recordaron que su compromiso está plasmado en los Principios Operacionales de la Financiación Sostenible acordados en el seno del G20.
Mientras que los del privado, agrupados en el Instituto Internacional de Finanzas, presentaron los ejes de los Principios en favor de la Transparencia de la Deuda, que deben servir para que los acreedores y prestatarios analicen la «sostenibilidad» de la deuda y cuya puesta en marcha se prevé para octubre de 2018.
EFE