Economía venezolana mejoró en 2021, pero no creció en conjunto, como dice Maduro

La actividad económica de Venezuela, medida por el Índice de Actividad Económica (IAEM), cayó un 3 % en el segundo trimestre de 2021, con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente que agrupa a varios analistas.

“Entre el 2013 y el 2020, la actividad económica se había reducido -83%”, así lo manifestó Manuel León quien se encargó de revelar los resultados del Índice de Actividad Económica (IAEM) correspondiente al segundo trimestre del año 2021, un indicador mensual calculado por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) desde hace un año por falta de datos oficiales sobre la actividad económica.

A través de una rueda de prensa, el economista indicó que Venezuela ha venido experimentando los efectos de una recesión económica profunda y sin precedentes en la historia del país que ha afectado directamente las condiciones de vida de los ciudadanos venezolanos durante los últimos 7 años. 

“En el segundo trimestre del año, el IAEM habría crecido (el) 8,36 %, en comparación con el primer trimestre de 2021. Sin embargo, en términos interanuales, la caída habría sido de aproximadamente el 3 %”, dijo León.

La causa de ese crecimiento de la actividad económica “es atribuida, principalmente, a un leve incremento en la producción petrolera”.

El sector petrolero creció un 8,5 % en el segundo trimestre, en comparación con los primeros tres meses del año; si bien, “la caída en términos interanuales fue del 2,4 %”, añadió.



Por otra parte, estimó que ha habido “una contracción del sector público cercana al 40 % en comparación con el primer trimestre de 2021”, mientras que, “en términos interanuales, la caída fue de aproximadamente el 70 %”.

Acerca de la actividad económica en el sector privado, el OVF detalló que “sigue afectada por la inflación, aunque, la disminución de la misma, ha evitado que el resto de los sectores de la economía se contrajeran aún más”.

“La dolarización de las remuneraciones del sector privado ha permitido un efecto de cascada en ciertos sectores de la economía venezolana. Sin embargo, la creación de valor agregado sigue siendo casi nula, pues muchos de estos comercios ofrecen bienes importados”, aclaró León.

Según los datos de los que disponen, consideraron que, si se mantiene un nivel de producción petrolera de unos 540.000 barriles de petróleo diarios, el PIB crecería cerca del 4 % este año.

Más de medio salario mínimo cuesta un kilo de guayaba #MercadoGuaicaipuro

</div>