La brecha entre el mercado paralelo y el oficial se amplió durante la última semana. Mientras el precio del dólar en las mesas de cambio cerró en Bs. 6.177,03 este viernes, 14 de junio, en el mercado no oficial se ubicó en 7.302,59 bolívares, según la tasa publicada por PromedioDolarVe (@promediodolarv2).

Ello extendió los diferenciales cambiarios a más de 1.000 bolívares por primera vez en los últimos tres meses. Al inicio de la semana, el 10 de junio, el valor del dólar marcó Bs. 6.469 y, solo cinco días después, aumentó 833 bolívares.

Otra historia sucedió en ese mismo período de tiempo en las mesas de cambio, que publica un promedio ponderado diario de las transacciones que se registran en la banca nacional. En los últimos cinco días apenas incrementó Bs. 91.

Las operaciones en las mesas de cambio iniciaron hace exactamente un mes. En ese momento arrojaron un valor de 5.262 bolívares, según informó el Banco Central de Venezuela (BCV). Durante esos 30 días la moneda nacional tuvo una devaluación de 14,81% y el tipo de cambio varió 17,39%.

Fuentes bancarias aseguraron a Efecto Cocuyo que la oferta de divisas en las mesas de cambio dependerá únicamente de las ventas que realicen los clientes. Sin embargo, a pesar de que la Resolución 19-05-01 del BCV establece que los montos transados deben publicarse a diario, aún no hay información sobre la cantidad pactada en el nuevo sistema cambiario.

Para participar en el esquema, las personas deben acudir a las entidades financieras y cumplir con los recaudos establecidos por cada una. Entre ellos, cédula laminada, divisas en efectivo y ser cliente de la institución.

Por ahora, debido a la carencia de bancos corresponsales, no están aprobadas las transacciones desde bancos internacionales.

Divisas a la orden del día

La última encuesta de la consultora Datanálisis revela que el 15% de los venezolanos realizó operaciones de compra o venta de divisas en el último mes. Además, el 32% recibe remesas de sus familiares o conocidos radicados en el extranjero. Y solo el 7,3% de los venezolanos reciben salarios en moneda extranjera.

En el último año el dólar ha ganado espacios en la economía venezolana. Desde operaciones al menudeo, como el pago de golosinas, o grandes transacciones financieras se realizan en divisas. Ello, a juicio de economistas, como consecuencia de la pérdida de valor del bolívar.

No obstante, aún existen numerosas restricciones. Ecoanalítica destaca que no puede hablarse de dolarización mientras hayan regulaciones de precios; los bancos sigan sin estar facultados para dar financiamientos en divisas; o sigan habiendo limitaciones para enviar o recibir fondos desde los mercados internacionales.

Lea también:

Solo uno de cada 10 venezolanos recibe su sueldo en moneda extranjera

Foto principal: Mairet Chourio