Credit: Mairet Chourio | @mairetchourio

Este año 2021 puede convertirse en un punto de inflexión en la economía venezolana, que arrastra ocho años continuos de caída y otros cuatro años de hiperinflación. Aunque la administración de Nicolás Maduro no estructuró un plan completo para reflotar la economía, sí tomó medidas aisladas que permitieron oxigenar la actividad económica.

Los cuatro hitos de la economía venezolana durante este año fueron:

1️⃣ La eliminación de seis ceros al bolívar

Al proceso se le llamó “Nueva expresión monetaria” y fue un reconocimiento implícito de los efectos de la hiperinflación que empezó en el país en el año 2017.

A partir del 1° de octubre, se le eliminaron seis ceros más a la moneda nacional y con eso se llegó a un histórico de 14 ceros menos para el bolívar, después de las otras dos reconversiones monetarias promulgadas en el año 2007 y 2018.

Esta decisión fue apoyada por economistas porque supuso la simplificación de las transacciones contables y administrativas. La circulación de los bolívares en efectivo mejoró en el último trimestre del año, aunque eso no frenó que el dólar continuara como el protagonista de la mayoría de las transacciones comerciales.

2️⃣ Tres meses con inflación de un dígito

Septiembre, octubre y noviembre terminaron con una inflación mensual de un solo dígito, tanto en las estadísticas publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) como por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

Estos niveles más bajos de inflación dejaron a Venezuela a las puertas de terminar el ciclo de hiperinflación que sumó 48 meses completos durante este diciembre.   

3️⃣ Expansión de las cuentas nacionales en dólares

Maduro anunciaba el mismo 1° de enero de 2021 que su objetivo era “combinar la dolarización con la economía digital” y eso se tradujo en la autorización para que la banca nacional pudiera ampliar los servicios ofrecidos con estas nuevas cuentas en dólares y euros que llevan el nombre de “Libre convertibilidad”.

Las entidades pudieron, finalmente, ofrecerles a sus clientes utilizar las divisas depositadas en estas cuentas para pagar en los comercios con sus tarjetas de débito y también para cancelar a través del pago móvil. Aunque todas las operaciones se completan en bolívares.

El ecosistema completo de la banca nacional entró de lleno a ofrecer estas cuentas nacionales en dólares y facilitó los mecanismos para que los depósitos y los retiros en efectivo pudieran hacerse también en un mayor número de taquillas.

Sin embargo, las estadísticas de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) mostraron que los grandes usuarios de estas cuentas nacionales en dólares continúan siendo las empresas, mientras que las personas naturales representan solo una parte pequeña de los depositantes.  

4️⃣ Mayor producción petrolera

La meta “roja, rojita” era que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) llegara a una producción de un millón de barriles diarios durante este 2021. Maduro anunció en los días finales de diciembre que este objetivo se había cumplido, aunque ni Pdvsa ni el Ministerio del Petróleo publicaron las estadísticas completas de producción que dejaron de ser compartidas de forma pública durante el inicio de la pandemia del COVID-19.  

Cuatro hitos

Las cifras publicadas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) evidenciaron que la producción petrolera nacional mejoró conforme avanzó el año.

Después que se llegara al nivel de apenas 300.000 barriles diarios durante el año 2020, Pdvsa trabajó en alianza con Irán para conseguir la mezcla de mejorado que le ayudó a sumar una mayor producción en la Faja Petrolífera del Orinoco y también para la recuperación de pozos en los estados Monagas y Zulia.

Esta actuación en conjunto llevó a Pdvsa a montarse sobre los 600.000 barriles diarios de producción durante el trimestre final, de acuerdo con las fuentes secundarias reportadas por la Opep. La consecuencia directa fue una mayor entrada de ingresos para el Estado a lo largo de todo este 2021. La firma Ecoanalítica calculó que estos ingresos petroleros equivalen a unos 6.900 millones de dólares.