La brecha se expande nuevamente. La diferencia entre las tasas cambiarias del mercado paralelo y el oficial se amplía con fuerza. La razón: tras meses de aparente estabilización, el precio del “dólar negro” tomó impulso en la última semana.
Desde el pasado 8 de julio y hasta la fecha, el valor de la moneda estadounidense en el mercado no oficial incrementó 28%. Es decir, pasó de costar 7.989 bolívares a Bs. 11.112, según el valor de referencia publicado por la cuenta MonitorDolarVzla.
Mientras tanto, el valor resultante de las operaciones de mesas de cambio se quedó rezagado en el mismo período. Solo varió 526 bolívares, o 7,02%, para ubicarse en Bs. 7.503 al cierre del 18 de julio.
La distancia entre ambos valores es la brecha más amplia desde enero pasado, cuando la tasa paralela llegó a representar hasta el triple del coste del mercado oficial.
Pero, ¿a qué se debe este nuevo aumento del dólar paralelo y cuáles serán las repercusiones?
El analista financiero Henkel García asegura que se trata de un ajuste del mercado. A su juicio, el valor del dólar se había quedado rezagado frente al ritmo de la inflación, causando que aumentara el costo de adquirir bienes o servicios en Venezuela con divisas.
“Este movimiento (variación del tipo de cambio) quizá era algo hasta esperado en medio de la distorsión donde el dólar perdió demasiado poder de compra hacia lo interno”, dijo el director de la consultora Econométrica. Esta distorsión, enfatiza, causó el auge de los bodegones con productos importados en el país, los cuales se volvieron menos costosos que los nacionales.
Es por ello que García piensa que, debido a la necesidad de las personas por poseer divisas, aumentó la demanda de dólares y la presión en el alza de la tasa cambiaria.
Aumento del gasto público
A la necesidad por adquirir divisas se suma el aumento de la disponibilidad de bolívares. Si bien estos han estado limitados por los efectos del alto encaje legal sobre la banca nacional, la economista Pilar Navarro indica que los gastos del Gobierno nacional aumentaron.
Cada vez con menos divisas, el Ejecutivo nacional recurre al Banco Central de Venezuela (BCV) para conseguir financiamiento. La data del ente emisor revela que, entre la semana del 5 al 12 de julio, la liquidez monetaria subió 9,81%, el porcentaje más alto desde el 22 de marzo (19,68%) de este año.
“La mayor cantidad de bolívares en la economía, ante una oferta de bienes reducida y un mercado de divisas contraído, genera una mayor presión en el tipo de cambio paralelo”, comentó la experta.
La evolución de las cifras también se refleja en las políticas públicas. El pasado 18 de julio, durante la celebración del segundo año del Plan Parto Humanizado, el gobernante Nicolás Maduro aumentó de Bs. 26.000 a Bs. 50.000 el “bono de protección de parto humanizado y lactancia materna” desde este mismo mes.
Es por ello que, asegura Navarro, la estabilidad que tuvo el dólar en el mercado paralelo no es muestra de que se corrigieron las razones que incentivan la devaluación, como el financiamiento del déficit fiscal y la incertidumbre.
“Responde al ahorcamiento del sistema financiero local a través de la política de encajes, la reducción de la intermediación bancaria y a una mayor contracción de la demanda interna, lo que al final no es sostenible en el tiempo”, detalló la economista.
Para que el precio del dólar alcance un “equilibrio” con el mercado, la consultora Emfi Securities estima que el tipo de cambio debería estar en Bs. 20.000.
Impacto en los precios
Buena parte de los precios de los productos se estiman dependiendo de la cotización del dólar. Principalmente porque contienen elementos importados dentro de la cadena de producción, lo cual amerita que los costos de reposición deban calcularse al valor de acceso a la divisa.
“La cotización del tipo de cambio aunado con la incertidumbre en su cotización futura, las expectativas de inflación, entre otros, son los factores que afectan la colocación de precios en Venezuela“, dice Navarro. Y advierte que la devaluación de la última semana “posiblemente incida en las cifras de inflación de julio”.
Para García, la gran incógnita será la diferencia que pueda haber entre la variación del tipo de cambio y la inflación.
“Vamos a ver una recuperación de compra del paralelo hacia lo interno. Pero, ¿esta variación del tipo de cambio va a ser superior a la de la inflación? Es una posibilidad”, afirmó.