Cuando se revisan en detalle las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la hiperinflación durante 2020, se descubre que comunicaciones fue el sector que tuvo el mayor salto de precios con una inflación acumulada de 4.085,20% en el año. Un indicador que supera al 2.960% del promedio general de la inflación en el país durante el año pasado.
Los ejemplos de la aceleración de los precios en comunicaciones incluyen varias aristas. La renta mensual de un celular con un plan de 3 gigabytes empezó en 3.079,80 bolívares y cerró el año por encima de los 1.761.544,97 bolívares.
La salida de Directv de Venezuela en mayo y el ingreso de la nueva compañía Simple TV también supusieron un ajuste en los precios del servicio de la televisión satelital, que antes estaban marcados por debajo del equivalente a un dólar mensual.
Intercable, NetUno e incluso empresas regionales como Cable Brasil que opera en Sucre y Monagas o Cable Hogar en Aragua y Carabobo se beneficiaron con nuevas autorizaciones por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), para ajustar sus tarifas en períodos cada vez más cortos.
Eso sin hablar que el mercado de telecomunicaciones en Venezuela se abrió con la entrada de los servicios de Internet por Microondas y la instalación del servicio de Fibra Óptica Hasta el Hogar (FTTH) en estados como el Distrito Capital o Zulia.
Este segmento llegó para cubrir una necesidad de una mayor velocidad de Internet, pero los precios allí se mueven en una escala diferente. La instalación comienza en los 200 dólares, mientras que la renta mensual para el uso residencial a una velocidad de 4 megas está en un mínimo de 30 dólares y el uso corporativo en esa misma velocidad está por el orden de los 225 dólares.
“Comunicaciones se hizo más importante en medio de la pandemia. Hay que considerar que hay quejas con Cantv y Movilnet, que son las empresas públicas. Entonces era difícil mantener el control de precios que se tenía antes con las (empresas) privadas, pero la verdad es que no tenemos las cifras completas para saber si, de verdad, hubo un incremento en la inversión de este sector” explicó para Efecto Cocuyo, Ronald Balza, quien es economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
Balza resaltó, de hecho, que el índice de la inflación “es solo una pieza de la actividad económica”. Entender al detalle las causas detrás de que comunicaciones puntee en la hiperinflación de 2020 no es tan sencillo, cuando el BCV aún no publica el detalle sobre el Producto Interno Bruto (PIB), ni tampoco los índices referidos a la inversión nacional y extranjera por sectores.
El resto de los sectores con las variaciones acumuladas de inflación más altas en 2020 fueron Equipamiento del Hogar (3.969%), Salud (3.719%), Bienes y Servicios diversos (3.603%), Transporte (3.301%) y Restaurantes y Hoteles (3.053%).
El nuevo esquema de precios con la gasolina que antes ni siquiera llegaba a un bolívar por litro es parte de los cambios que explican el cambio en el sector de transporte. Porque luego pasó a un precio base de 0,50 dólares por litro en las estaciones que venden sin subsidio en todo el país. Solo la inclusión de la gasolina como un costo para las empresas que hacen envíos constituyó un cambio radical.
El avance de los precios en el transporte en 2020 igual contrasta con los indicadores de la hiperinflación de 2019, cuando el sector tuvo una variación anual acumulada de 13.033%. Aunque lo más difícil de entender con esos números en la mano es que la hiperinflación todavía parece estar lejos de desaparecer de la economía venezolana.
“Para salir de la hiperinflación primero tiene que haber un programa de estabilización y mientras no tengamos eso va a ser complicado. Las cuentas fiscales siguen en desequilibrio y eso es ocurre porque los gastos del Gobierno no pueden cubrirse con los impuestos o los otros ingresos por las regalías petroleras” advirtió el economista Hermes Pérez, en entrevista telefónica con Efecto Cocuyo.
Las cifras oficiales de la hiperinflación de 2020 apenas son una fotografía que retrata cuáles sectores económicos vieron avanzar sus precios a la mayor velocidad. Para resolver cómo puede llegarse a unos precios más estables en cada sector, entonces hace falta también que se resuelvan otros desequilibrios en la economía venezolana que van desde la falta de crédito para las empresas, hasta un incremento en el poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores venezolanos.
Foto principal: Unsplash | Jackson David
Centrales sindicales esperan una respuesta del gobierno sobre salario mínimo antes de mayo
Concretan instalación de instancia técnica para método de fijación del salario mínimo
Ministro de la Defensa reconoce que militares están implicados en hechos de corrupción
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la «triple crisis planetaria»
Perfil | Pedro Hernández, el alcalde chavista con supuestos tentáculos delictivos
Perfil | José Mascimino Márquez, el juez tras las rejas que condenó a presos políticos
Cuando se revisan en detalle las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la hiperinflación durante 2020, se descubre que comunicaciones fue el sector que tuvo el mayor salto de precios con una inflación acumulada de 4.085,20% en el año. Un indicador que supera al 2.960% del promedio general de la inflación en el país durante el año pasado.
Los ejemplos de la aceleración de los precios en comunicaciones incluyen varias aristas. La renta mensual de un celular con un plan de 3 gigabytes empezó en 3.079,80 bolívares y cerró el año por encima de los 1.761.544,97 bolívares.
La salida de Directv de Venezuela en mayo y el ingreso de la nueva compañía Simple TV también supusieron un ajuste en los precios del servicio de la televisión satelital, que antes estaban marcados por debajo del equivalente a un dólar mensual.
Intercable, NetUno e incluso empresas regionales como Cable Brasil que opera en Sucre y Monagas o Cable Hogar en Aragua y Carabobo se beneficiaron con nuevas autorizaciones por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), para ajustar sus tarifas en períodos cada vez más cortos.
Eso sin hablar que el mercado de telecomunicaciones en Venezuela se abrió con la entrada de los servicios de Internet por Microondas y la instalación del servicio de Fibra Óptica Hasta el Hogar (FTTH) en estados como el Distrito Capital o Zulia.
Este segmento llegó para cubrir una necesidad de una mayor velocidad de Internet, pero los precios allí se mueven en una escala diferente. La instalación comienza en los 200 dólares, mientras que la renta mensual para el uso residencial a una velocidad de 4 megas está en un mínimo de 30 dólares y el uso corporativo en esa misma velocidad está por el orden de los 225 dólares.
“Comunicaciones se hizo más importante en medio de la pandemia. Hay que considerar que hay quejas con Cantv y Movilnet, que son las empresas públicas. Entonces era difícil mantener el control de precios que se tenía antes con las (empresas) privadas, pero la verdad es que no tenemos las cifras completas para saber si, de verdad, hubo un incremento en la inversión de este sector” explicó para Efecto Cocuyo, Ronald Balza, quien es economista y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).
Balza resaltó, de hecho, que el índice de la inflación “es solo una pieza de la actividad económica”. Entender al detalle las causas detrás de que comunicaciones puntee en la hiperinflación de 2020 no es tan sencillo, cuando el BCV aún no publica el detalle sobre el Producto Interno Bruto (PIB), ni tampoco los índices referidos a la inversión nacional y extranjera por sectores.
El resto de los sectores con las variaciones acumuladas de inflación más altas en 2020 fueron Equipamiento del Hogar (3.969%), Salud (3.719%), Bienes y Servicios diversos (3.603%), Transporte (3.301%) y Restaurantes y Hoteles (3.053%).
El nuevo esquema de precios con la gasolina que antes ni siquiera llegaba a un bolívar por litro es parte de los cambios que explican el cambio en el sector de transporte. Porque luego pasó a un precio base de 0,50 dólares por litro en las estaciones que venden sin subsidio en todo el país. Solo la inclusión de la gasolina como un costo para las empresas que hacen envíos constituyó un cambio radical.
El avance de los precios en el transporte en 2020 igual contrasta con los indicadores de la hiperinflación de 2019, cuando el sector tuvo una variación anual acumulada de 13.033%. Aunque lo más difícil de entender con esos números en la mano es que la hiperinflación todavía parece estar lejos de desaparecer de la economía venezolana.
“Para salir de la hiperinflación primero tiene que haber un programa de estabilización y mientras no tengamos eso va a ser complicado. Las cuentas fiscales siguen en desequilibrio y eso es ocurre porque los gastos del Gobierno no pueden cubrirse con los impuestos o los otros ingresos por las regalías petroleras” advirtió el economista Hermes Pérez, en entrevista telefónica con Efecto Cocuyo.
Las cifras oficiales de la hiperinflación de 2020 apenas son una fotografía que retrata cuáles sectores económicos vieron avanzar sus precios a la mayor velocidad. Para resolver cómo puede llegarse a unos precios más estables en cada sector, entonces hace falta también que se resuelvan otros desequilibrios en la economía venezolana que van desde la falta de crédito para las empresas, hasta un incremento en el poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores venezolanos.
Foto principal: Unsplash | Jackson David