Para los importadores y comerciantes del estado Nueva Esparta, al norte de Venezuela, la región requiere la liberación del régimen económico financiero para que se convierta en una zona delimitada de uso de la multimoneda, y así darle impulso a la industria turística y a la inmobiliaria, entre otros sectores como el pesquero y cultural.
El presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de la región (Ccplp), José Gregorio Rodríguez, informó que esta será una de las cuatro grandes propuestas que el sector comercial de la Isla de Margarita planteará al Ejecutivo Nacional, dentro de la reforma prevista en la actual Ley del Puerto Libre que se encuentra a nivel de anteproyecto.
La idea, explicó Rodríguez, es que se pueda manejar cualquier moneda de manera lícita para darle impulso a la economía en la región.
“Lo que planteamos es que se pueda invertir en el estado Nueva Esparta en cualquier tipo de moneda, llámese lira, euro, dólares, yuan, bolívares y que esas monedas nacional o extranjera también puedan sacarla en un momento determinado, repatriarla, reinvertirla, que pueda haber una libre comercialización con el mundo”.
Considera el presidente de la cámara empresarial que “este régimen no puede estar sometido a controles tan estrictos, sino que debe dejarse que la economía fluya, eso es clave”.
En este sentido, dijo que esto no se aplicaría solo para el pago del turista, sino que se pueda importar productos, recibir cualquiera de estas monedas y se pueda registrar contablemente y hacer las transferencias internacionales a través de las corresponsalías sin que eso se constituya en un ilícito tributario.
“Creemos que Margarita tiene todas las condiciones para que se cree un ecosistema financiero distinto al de Caracas, Valencia y Maracaibo. Eso los técnicos tendrán que darle alguna viabilidad, aquí el régimen de administración y manejo de divisas tiene que hacer un plan piloto interesante para que se comiencen a formalizar unas cosas que ocurren de facto en la economía nacional”.
La propuesta plantea igualmente que el Estado continúe como planificador ejerciendo políticas de control para evitar dinero proveniente de actividades ilícitas, aseguró el dirigente gremial.
El régimen especial de liberación de aranceles y la retoma de los incentivos fiscales en materia de inversión turística e incentivos fiscales para la ciencia y la tecnología, serían las otras tres propuestas que el sector busca incorporar en la discusión que se ha iniciado en el ámbito nacional sobre el nuevo instrumento normativo del régimen del puerto libre que, ahora, se llamará Ley de Régimen Especial para el Desarrollo Socioproductivo del Estado Nueva Esparta.
Disminuyeron empresas
Unas 440 empresas están inscrita en la Ccplp de Nueva Esparta; sin embargo, se estima que de ellas estarían activas 186 empresas. La nueva directiva del organismo gremial, encabezada por José Gregorio Rodríguez, tiene menos de un mes en funciones y actualmente actualiza la data.
“Estimamos que la afectación del comercio en Margarita, producto mayormente de la pandemia, está por el orden del 20% (de acuerdo a encuestas internas), restándole el porcentaje de las que abrieron de nuevo”.
Rodríguez tiene dudas de que esas incorporaciones sean sustentables en el tiempo si no se cambian algunas condiciones.
En años anteriores arribaban a la Isla de Margarita entre 150 y 200 contenedores llenos de productos para el comercio. No obstante, reveló que, actualmente, estarían llegando entre 30-40 de distintos rubros, siendo los alimentos el mayor contenido.
El gremio ha venido aplicando encuestas mensuales a los afiliados sobre la situación en Nueva Esparta. “70% de los comerciantes afiliados ven con optimismo la recuperación del estado Nueva Esparta… y dicen que no están dispuestos a irse”, señaló.
Los empresarios de la región están a la expectativa sobre las nuevas medidas arancelarias anunciadas por el Ejecutivo Nacional. y solicitan se de a conocer la lista de los rubros que incluirá la medida.