Cobro del nuevo impuesto a los pagos con divisas avanzó a paso lento este #28Mar

ECONOMÍA · 28 MARZO, 2022 19:04

Ver más de

Margaret López


¿Cómo valoras esta información?

11
QUÉ CHÉVERE
5
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

Para este lunes 28 de marzo estaba pautado el arranque oficial del nuevo Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf) a los pagos con divisas y criptomonedas en Venezuela. Pero, los 10 días de plazo que tuvieron las empresas no fueron suficientes para que todos los comercios y las industrias ajustaran sus facturas y empezaran con el cobro.

La banca nacional fue el único sector económico en el país que estuvo listo para cobrar una alícuota de 3 % a los débitos efectuados en las cuentas en dólares de aquellos clientes identificados con la etiqueta de “sujetos pasivos especiales” o contribuyentes especiales, por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (Seniat).   

Este cargo del Igtf se hizo efectivo en las cuentas nacionales en dólares y en las cuentas custodias en el grupo de las entidades bancarias que permiten las transferencias denominadas en dólares a las cuentas de otros clientes en el mismo banco. De hecho, se trata de la única modalidad disponible de transferencias para estas cuentas nacionales que guardan fondos en dólares o en euros, dado que todavía no está habilitada la posibilidad de transferir entre distintos bancos.  

El cobro

La ventaja de la banca nacional es que ellos empezaron a trabajar con la recaudación de este tributo en bolívares en febrero de 2016. Esto supone no solo que contaban con el sistema para hacer el cobro del Igtf, sino que también tenían el listado completo de los clientes que son contribuyentes especiales. A las entidades financieras solo les tocó montar un módulo adicional para hacer el cobro también en las cuentas en dólares y euros.  

Notificación a los clientes

El panorama en las industrias, los comercios y el sector de los servicios fue muy distinto. Las dudas sobre algunos aspectos operativos y el cobro del Igtf, junto a la falta de recursos para cubrir el ajuste de las máquinas fiscales se cruzaron para lograr un primer día con un avance muy lento.

En algunas clínicas privadas en Caracas, por ejemplo, apenas se llegó a incluir una coletilla que rezaba: “Si esta factura es pagada en divisas llevará un recargo del 3 % del Igtf”.

Otras empresas en el sector de las telecomunicaciones, como NetUno y Satelca, solo se limitaron a informarles a sus clientes que hoy empezaba el cobro del nuevo impuesto para quienes decidieran utilizar los dólares en efectivo como forma de pago.

El cobro

NetUno, además, aprovechó de lanzar justo este lunes una nueva opción para que los clientes realicen sus pagos del servicio de televisión por cable e Internet a través de una tarjeta de débito o de crédito internacional.

Esta nueva forma de pago disponible en su web les evita tener que cobrar la alícuota de 3 % correspondiente al Igtf a los pagos con divisas, porque se trata de una transacción exonerada del nuevo impuesto, como lo establece el decreto N° 4.647 publicado en la Gaceta Oficial N° 6.689.

Primer paso listo

Durante la semana pasada, se corrió una actualización en las cajas registradoras de las grandes cadenas comerciales de supermercados y farmacias que les permite identificar en la factura cuando se paga con dólares en efectivo o con tarjeta de débito, que es el primer paso para determinar cuánto cobrarle a los compradores por el nuevo Igtf.

Sin embargo, en la mayoría de estas cadenas todavía persisten dudas sobre la base imponible a usar cuando se traten de pagos mixtos en dólares y bolívares.  

Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras

Ahora las facturas distinguen entre los pagos en dólares y aquellos con tarjeta de débito | Foto: Efecto Cocuyo

“Agradecemos su comprensión” era el mensaje que la cadena de supermercados Garzón en los estados occidentales del país les daba a sus clientes en el anuncio que indicaba el cobro del nuevo impuesto a los pagos con divisas.

Otros comercios más pequeños, en cambio, no tienen la posibilidad de correr esta actualización en sus máquinas fiscales. Comprar una nueva máquina fiscal para cumplir con el cobro del Igtf supone una inversión mínima de 1.000 dólares, algo para lo que no está preparado un grupo amplio de comerciantes que tienen panaderías, perfumerías, ferreterías y ventas de misceláneos que también son considerados “contribuyentes especiales” por el Seniat, a pesar de que sus ganancias distan de los montos percibidos por las grandes cadenas comerciales.

Foto principal: Iván E. Reyes

ECONOMÍA · 28 MARZO, 2022

Cobro del nuevo impuesto a los pagos con divisas avanzó a paso lento este #28Mar

Texto por Margaret López

Para este lunes 28 de marzo estaba pautado el arranque oficial del nuevo Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf) a los pagos con divisas y criptomonedas en Venezuela. Pero, los 10 días de plazo que tuvieron las empresas no fueron suficientes para que todos los comercios y las industrias ajustaran sus facturas y empezaran con el cobro.

La banca nacional fue el único sector económico en el país que estuvo listo para cobrar una alícuota de 3 % a los débitos efectuados en las cuentas en dólares de aquellos clientes identificados con la etiqueta de “sujetos pasivos especiales” o contribuyentes especiales, por parte del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (Seniat).   

Este cargo del Igtf se hizo efectivo en las cuentas nacionales en dólares y en las cuentas custodias en el grupo de las entidades bancarias que permiten las transferencias denominadas en dólares a las cuentas de otros clientes en el mismo banco. De hecho, se trata de la única modalidad disponible de transferencias para estas cuentas nacionales que guardan fondos en dólares o en euros, dado que todavía no está habilitada la posibilidad de transferir entre distintos bancos.  

El cobro

La ventaja de la banca nacional es que ellos empezaron a trabajar con la recaudación de este tributo en bolívares en febrero de 2016. Esto supone no solo que contaban con el sistema para hacer el cobro del Igtf, sino que también tenían el listado completo de los clientes que son contribuyentes especiales. A las entidades financieras solo les tocó montar un módulo adicional para hacer el cobro también en las cuentas en dólares y euros.  

Notificación a los clientes

El panorama en las industrias, los comercios y el sector de los servicios fue muy distinto. Las dudas sobre algunos aspectos operativos y el cobro del Igtf, junto a la falta de recursos para cubrir el ajuste de las máquinas fiscales se cruzaron para lograr un primer día con un avance muy lento.

En algunas clínicas privadas en Caracas, por ejemplo, apenas se llegó a incluir una coletilla que rezaba: “Si esta factura es pagada en divisas llevará un recargo del 3 % del Igtf”.

Otras empresas en el sector de las telecomunicaciones, como NetUno y Satelca, solo se limitaron a informarles a sus clientes que hoy empezaba el cobro del nuevo impuesto para quienes decidieran utilizar los dólares en efectivo como forma de pago.

El cobro

NetUno, además, aprovechó de lanzar justo este lunes una nueva opción para que los clientes realicen sus pagos del servicio de televisión por cable e Internet a través de una tarjeta de débito o de crédito internacional.

Esta nueva forma de pago disponible en su web les evita tener que cobrar la alícuota de 3 % correspondiente al Igtf a los pagos con divisas, porque se trata de una transacción exonerada del nuevo impuesto, como lo establece el decreto N° 4.647 publicado en la Gaceta Oficial N° 6.689.

Primer paso listo

Durante la semana pasada, se corrió una actualización en las cajas registradoras de las grandes cadenas comerciales de supermercados y farmacias que les permite identificar en la factura cuando se paga con dólares en efectivo o con tarjeta de débito, que es el primer paso para determinar cuánto cobrarle a los compradores por el nuevo Igtf.

Sin embargo, en la mayoría de estas cadenas todavía persisten dudas sobre la base imponible a usar cuando se traten de pagos mixtos en dólares y bolívares.  

Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras

Ahora las facturas distinguen entre los pagos en dólares y aquellos con tarjeta de débito | Foto: Efecto Cocuyo

“Agradecemos su comprensión” era el mensaje que la cadena de supermercados Garzón en los estados occidentales del país les daba a sus clientes en el anuncio que indicaba el cobro del nuevo impuesto a los pagos con divisas.

Otros comercios más pequeños, en cambio, no tienen la posibilidad de correr esta actualización en sus máquinas fiscales. Comprar una nueva máquina fiscal para cumplir con el cobro del Igtf supone una inversión mínima de 1.000 dólares, algo para lo que no está preparado un grupo amplio de comerciantes que tienen panaderías, perfumerías, ferreterías y ventas de misceláneos que también son considerados “contribuyentes especiales” por el Seniat, a pesar de que sus ganancias distan de los montos percibidos por las grandes cadenas comerciales.

Foto principal: Iván E. Reyes