Son cuatro las soluciones que propone la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) para cambiar la realidad del desabastecimiento: permitir a las empresas tener acceso inmediato y suficiente a las divisas; incentivar la producción nacional; ajustar y revisar oportunamente precios de productos regulados; y privilegiar el trabajo productivo.
El pasado 10 de diciembre de 2015, Cavidea presentó sus propuestas para enfrentar la crisis de abastecimiento de comida. Más de un mes después, y luego de que el Gobierno hiciera caso omiso al alerta emitido por la organización, Cavidea replanteó los puntos propuestos el año pasado y su línea de acción y aseguró que el sector necesita entre 10% y 15% de las divisas que ingresan al país para solucionar estructuralmente la situación: 1.600 millones dólares para saldar la deuda con los proveedores y 1.500 millones para traer materia prima, repuestos, empaques y envases para arrancar con la producción.
De acuerdo con el presidente de Cavidea, Manuel Felipe Larrazábal, la producción de las empresas afiliadas al organismo tuvo una caída de 10% en los últimos cuatro meses. Entre las compañías de alimentos que forman parte de la cámara figuran la productora de huevos Ovomar C.A., Nestlé, Kraft, Heinz y Del Monte.
Larrazábal apuntó que actualmente las empresas enfrentan distintos tipos de dificultades y que la producción se ve mermada no únicamente por falta de divisas para importar materia prima, sino para traer otros recursos que forman parte de la elaboración producto final: tapas, envases y hasta repuestos para las máquinas de las fábricas.
Aseguró que actualmente no hay empaques para productos de larga duración y que la existencia de envases de vidrio, plástico, aluminio, hojalata y otros para productos como jugos, mayonesa, aceite y refresco está peligrando.
«La mayoría de las plantas de producción del países están operando intermitentemente. Es necesario que se tomen medidas inmediatas. Si se toman las cuatro medidas propuestas, la situación de desabastecimiento podría cambiar estructuralmente. Tenemos la oportunidad de incrementar nuestra producción en 90 días«, expresó el presidente de la cámara.
Proponen incentivar la producción agrícola en rubros donde Venezuela tenga ventaja competitiva, como el café, el maíz blanco y el cacao. También sugiere plantear el refinancimiento de la deuda con los proveedores para poder pagar a los acreedores y continuar importando materia prima y otros recursos.
Las razones detrás de la crisis, aseguró el representante de la cámara, son la falta de acceso a divisas, la disminución de la productividad laboral, «el congelamiento ilegal de precios» y la falta de pago de la deuda con proveedores extranjeros.
El presidente del organismo señaló que aunque Cavidea no fue invitada para formar parte del Consejo Nacional de Economía Productiva, la cámara se encuentra a disposición para ayudar a solventar la crisis de alimentos y por eso hizo públicas sus propuestas. Larrazábal también precisó que actualmente hay dos afiliados que fueron incluidos en las mesas de trabajo designadas por el presidente Nicolás Maduro el pasado 19 de enero.
Larrazábal aseguró que «100% de las empresas afiliadas a Cavidea presentan problemas con repuestos, materia prima y envases»; Sin embargo, precisó que no se trata de un problema de distribución, como el Gobierno asegura, sino de producción.
«El problema se arregla produciendo», dijo, «no va a dejar de haber alimentos, pero no va a haber suficiente. Estamos funcionando intermitentemente«, concluyó.
Conindustria registra aumentos en los niveles de producción nacional
Venezuela y el Pnud firman acuerdo de cooperación en el sector productivo
Alianza Sindical Independiente: En 2022 debe aprobarse la Ley de Emergencia Laboral
Ciudadanía En Acción: 82% del contenido del plato de comida se importó en 2020
Misión de Determinación de Hechos denuncia persecución contra ONG, sindicatos y periodistas
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Trabajadores protestan en Plaza Caracas y exigen nuevo contrato colectivo este 22 de marzo
Fiscal dice que habrá nuevas detenciones pero no confirma nombres de presos por corrupción
Son cuatro las soluciones que propone la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) para cambiar la realidad del desabastecimiento: permitir a las empresas tener acceso inmediato y suficiente a las divisas; incentivar la producción nacional; ajustar y revisar oportunamente precios de productos regulados; y privilegiar el trabajo productivo.
El pasado 10 de diciembre de 2015, Cavidea presentó sus propuestas para enfrentar la crisis de abastecimiento de comida. Más de un mes después, y luego de que el Gobierno hiciera caso omiso al alerta emitido por la organización, Cavidea replanteó los puntos propuestos el año pasado y su línea de acción y aseguró que el sector necesita entre 10% y 15% de las divisas que ingresan al país para solucionar estructuralmente la situación: 1.600 millones dólares para saldar la deuda con los proveedores y 1.500 millones para traer materia prima, repuestos, empaques y envases para arrancar con la producción.
De acuerdo con el presidente de Cavidea, Manuel Felipe Larrazábal, la producción de las empresas afiliadas al organismo tuvo una caída de 10% en los últimos cuatro meses. Entre las compañías de alimentos que forman parte de la cámara figuran la productora de huevos Ovomar C.A., Nestlé, Kraft, Heinz y Del Monte.
Larrazábal apuntó que actualmente las empresas enfrentan distintos tipos de dificultades y que la producción se ve mermada no únicamente por falta de divisas para importar materia prima, sino para traer otros recursos que forman parte de la elaboración producto final: tapas, envases y hasta repuestos para las máquinas de las fábricas.
Aseguró que actualmente no hay empaques para productos de larga duración y que la existencia de envases de vidrio, plástico, aluminio, hojalata y otros para productos como jugos, mayonesa, aceite y refresco está peligrando.
«La mayoría de las plantas de producción del países están operando intermitentemente. Es necesario que se tomen medidas inmediatas. Si se toman las cuatro medidas propuestas, la situación de desabastecimiento podría cambiar estructuralmente. Tenemos la oportunidad de incrementar nuestra producción en 90 días«, expresó el presidente de la cámara.
Proponen incentivar la producción agrícola en rubros donde Venezuela tenga ventaja competitiva, como el café, el maíz blanco y el cacao. También sugiere plantear el refinancimiento de la deuda con los proveedores para poder pagar a los acreedores y continuar importando materia prima y otros recursos.
Las razones detrás de la crisis, aseguró el representante de la cámara, son la falta de acceso a divisas, la disminución de la productividad laboral, «el congelamiento ilegal de precios» y la falta de pago de la deuda con proveedores extranjeros.
El presidente del organismo señaló que aunque Cavidea no fue invitada para formar parte del Consejo Nacional de Economía Productiva, la cámara se encuentra a disposición para ayudar a solventar la crisis de alimentos y por eso hizo públicas sus propuestas. Larrazábal también precisó que actualmente hay dos afiliados que fueron incluidos en las mesas de trabajo designadas por el presidente Nicolás Maduro el pasado 19 de enero.
Larrazábal aseguró que «100% de las empresas afiliadas a Cavidea presentan problemas con repuestos, materia prima y envases»; Sin embargo, precisó que no se trata de un problema de distribución, como el Gobierno asegura, sino de producción.
«El problema se arregla produciendo», dijo, «no va a dejar de haber alimentos, pero no va a haber suficiente. Estamos funcionando intermitentemente«, concluyó.