Mitad y mitad. Casi como si se tratara de una competencia de pulso, los bolívares y los dólares en efectivo son los dos medios de pago más usados en los comercios venezolanos, de acuerdo con un estudio hecho por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y la firma de Anova Policy Research en 354 establecimientos en la capital venezolana.
“La mitad de los pagos en Caracas se hace en dólares. No es verdad que el bolívar haya ganado terreno como moneda para las transacciones” advirtió el economista José Guerra, quien es uno de los fundadores del OVF, durante la presentación pública de los resultados del estudio que siguió los pagos comerciales en diciembre del año pasado y ahora en enero y febrero de 2022.
El protagonismo de los dólares en efectivo habla de la dolarización de la economía venezolana, aunque cada método de pago comienza a mostrar sus fortalezas y debilidades en el mundo de los pequeños comercios, en especial ahora cuando el dólar se mantiene estable entre los 4 y 5 bolívares desde octubre del año pasado.
Los bolívares brindan la ventaja de que los pagos son exactos y se concretan de forma rápida. Aunque en muchos casos suponen el pago de un diferencial adicional, gracias a que los comerciantes fijan sus precios en dólares y sus propias tasas de cambio más allá de la oficial publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV).
El sobreprecio de la tasa de cambio es lo que lleva a muchas personas a pagar directo con los dólares en efectivo. A pesar de que esto implica que se tenga que gastar el billete de 5, 10 o 20 dólares completo en una compra o que haya que esperar un rato antes de obtener el vuelto.
Alícuota será de 3 % en el nuevo impuesto a los pagos con divisas
Dolarización incompleta
Los billetes con los rostros de los presidentes estadounidenses representaron un tercio (34,3%) en las formas de pago más utilizadas en esta muestra de distintos puntos comerciales, que incluyó a mercados populares como Quinta Crespo, Catia, El Valle, Chacao o Petare.
El resto de las operaciones con divisas utilizaron otros mecanismos como el popular Zelle de las cuentas bancarias en los Estados Unidos, las tarjetas internacionales o la billetera virtual de PayPal.
Mientras que los bolívares son los otros grandes protagonistas a la hora de cancelar en los pequeños comercios como las bodegas, las farmacias y las panaderías de Caracas.

Las tarjetas de débito, el pago móvil y las transferencias bancarias directas son los mecanismos con bolívares que concentraron la otra mitad de los pagos. En la muestra de diciembre del año pasado, por ejemplo, se trató de 57% de los pagos. Mientras que en enero y febrero de este 2022, esa proporción disminuyó hasta 49% y 49,8% respectivamente.
Estos resultados del estudio del OVF son similares a la investigación compartida por Ecoanalítica. En su reporte más reciente de noviembre 2020, la firma privada habló de 60% de los pagos con monedas diferentes al bolívar en Caracas, que es una de las 10 ciudades venezolanas incluidas en el estudio.
El dólar plantó sus raíces en el país durante #4AñosDeHiperinflación
Dólares como referencia central
Sin embargo, la utilización de los dólares como medio de pago no es la única variable a ser considerada a la hora de entender la sustitución de la moneda nacional.
Por ejemplo, la mayoría de los comerciantes (99%) admitió que el dólar es “la referencia” para fijar los precios de sus productos. Esto supone que si bien es posible encontrarse con vidrieras en las carnicerías que exhiben sus precios en bolívares o que algunos grandes comercios volvieron a incluir a los bolívares en sus etiquetas, la fijación de los precios depende en buena medida de lo que ocurra con el tipo de cambio.
“Venezuela ahora está sumergida en un proceso de alta inflación y de encarecimiento de la vida, porque el tipo de cambio no se desliza a la misma velocidad de los precios” fue la advertencia que dejó el economista Ángel Alvarado, otro de los fundadores del OVF, durante el encuentro con los medios de comunicación.