El bolívar perdió 24,51 % de su valor frente al dólar en los últimos siete días, en los que la divisa estadounidense se disparó hasta los 1.035.887,03 bolívares según reportó al cierre de este viernes 27 de noviembre el Banco Central de Venezuela (BCV).
Hace una semana, el dólar se cotizaba en el mercado oficial en 782.025,16 bolívares, un dato que, comparado con el que entregó este viernes el BCV, ofrece una muestra de la alta inflación por la que atraviesa el país.
En el mercado paralelo, que dicta el precio para la mayoría de las operaciones en el comercio, el dólar se cotizaba este viernes en 1.083.089,87 bolívares, un valor 4,36 % superior al que reportó el BCV.
Este jueves 26 de noviembre, el precio del dólar en el mercado paralelo superó por primera vez la barrera de 1.000.000 de bolívares por dólar (en la cuenta @EnParaleloVzla), lo que impulsó al gobierno de Nicolás Maduro a dictar una serie de medidas para intentar reanimar la moneda local.
Entre estas decisiones, explicó la vicepresidenta Delcy Rodríguez, están la ampliación de los montos diarios permitidos para las transferencias bancarias que se realizan a través de plataformas digitales, que actualmente se ubican alrededor de los 100 millones de bolívares, o 96,50 dólares según la cotización oficial.
Además, Rodríguez anunció un impuesto a las transacciones en divisas, sin más detalles al respecto, aunque sí precisó que reformarán la ley que rige estos aspectos.
El bolívar ha pasado por dos procesos de reconversión monetaria: en 2008, cuando perdió tres ceros y pasó a llamarse bolívar fuerte, mientras que, a mediados de 2018, le restaron otros cinco ceros con lo que fue rebautizado como bolívar soberano.
Ante esa inestabilidad de el bolívar, Venezuela vive un proceso de dolarización de facto o «espontánea», con lo que la mayor parte de los productos que se ofrecen a la venta se calculan en dólares, y existe la posibilidad de pagar en divisas o en bolívares.
En esos casos, los comercios suelen fijarse en la tasa de cambio del mercado paralelo y no en la oficial.
Este tipo de pagos se ha extendido incluso en las zonas más populares, donde el cálculo de los precios ya se hace en dólares.
Aquellos que desean pagar en bolívares deben hacerlo con tarjetas de débito, puesto que el billete de mayor denominación es el de Bs. 50.000, es decir, menos de 10 centavos de dólar.
Con información de EFE
El bolívar pierde más de un 7 % de su valor frente al dólar en 10 días
Rusia: Disponemos de armas para destruir a EEUU si peligra nuestra existencia
Cuba confirma su participación más baja en unas parlamentarias desde 1959
Las imágenes de la devastación en Mississippi tras el paso del tornado que dejó al menos 26 muertos
Rescatan a cinco migrantes venezolanos abandonados en el Caribe colombiano
ONU atendió 7.100 respuestas sobre la ayuda humanitaria en Venezuela en 2022
El bolívar perdió 24,51 % de su valor frente al dólar en los últimos siete días, en los que la divisa estadounidense se disparó hasta los 1.035.887,03 bolívares según reportó al cierre de este viernes 27 de noviembre el Banco Central de Venezuela (BCV).
Hace una semana, el dólar se cotizaba en el mercado oficial en 782.025,16 bolívares, un dato que, comparado con el que entregó este viernes el BCV, ofrece una muestra de la alta inflación por la que atraviesa el país.
En el mercado paralelo, que dicta el precio para la mayoría de las operaciones en el comercio, el dólar se cotizaba este viernes en 1.083.089,87 bolívares, un valor 4,36 % superior al que reportó el BCV.
Este jueves 26 de noviembre, el precio del dólar en el mercado paralelo superó por primera vez la barrera de 1.000.000 de bolívares por dólar (en la cuenta @EnParaleloVzla), lo que impulsó al gobierno de Nicolás Maduro a dictar una serie de medidas para intentar reanimar la moneda local.
Entre estas decisiones, explicó la vicepresidenta Delcy Rodríguez, están la ampliación de los montos diarios permitidos para las transferencias bancarias que se realizan a través de plataformas digitales, que actualmente se ubican alrededor de los 100 millones de bolívares, o 96,50 dólares según la cotización oficial.
Además, Rodríguez anunció un impuesto a las transacciones en divisas, sin más detalles al respecto, aunque sí precisó que reformarán la ley que rige estos aspectos.
El bolívar ha pasado por dos procesos de reconversión monetaria: en 2008, cuando perdió tres ceros y pasó a llamarse bolívar fuerte, mientras que, a mediados de 2018, le restaron otros cinco ceros con lo que fue rebautizado como bolívar soberano.
Ante esa inestabilidad de el bolívar, Venezuela vive un proceso de dolarización de facto o «espontánea», con lo que la mayor parte de los productos que se ofrecen a la venta se calculan en dólares, y existe la posibilidad de pagar en divisas o en bolívares.
En esos casos, los comercios suelen fijarse en la tasa de cambio del mercado paralelo y no en la oficial.
Este tipo de pagos se ha extendido incluso en las zonas más populares, donde el cálculo de los precios ya se hace en dólares.
Aquellos que desean pagar en bolívares deben hacerlo con tarjetas de débito, puesto que el billete de mayor denominación es el de Bs. 50.000, es decir, menos de 10 centavos de dólar.
Con información de EFE