La plataforma de Binance fijó en 50 bolívares, algo más de dos dólares a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), su monto mínimo para las operaciones en Venezuela. Este monto también aplica para quienes utilizan la plataforma desde otros países como Chile, Perú, Colombia o incluso desde España y quieren obtener bolívares para hacerle envíos a sus familiares y amigos.
Este nuevo monto mínimo fue establecido por Binance, después de que los usuarios venezolanos pidieran en los canales de comunicación de la plataforma de intercambio de criptomonedas y las redes sociales que se permitieran operaciones más pequeñas con bolívares.
Durante varios días de abril, Binance mantuvo en 125 bolívares como monto mínimo para que sus usuarios hicieran cambios, por ejemplo, entre la criptomoneda estable del Tether (USDT) y la moneda nacional venezolana. Esto implica que el cambio mínimo estaba por encima de los 5 dólares, lo que originó un reclamo entre su grupo de usuarios venezolanos.
Quienes utilizan esta plataforma de exchange de activos digitales desde Venezuela reclamaban que el monto mínimo alto se convertía en una nueva barrera financiera para el grupo de usuarios acostumbrados a realizar cambios de montos entre 1 y 2 dólares a diario.
Binance es ahora una referencia en Venezuela para hacer cambios inmediatos entre bolívares y dólares, aunque se trata de la plataforma de intercambio de criptomonedas y otros activos digitales con mayor volumen de operaciones en el mundo.
Los bolívares aparecieron, por primera vez, como una moneda disponible para el intercambio libre entre usuarios de la plataforma en abril de 2020, durante la etapa inicial de la pandemia del COVID-19.
“Binance agregó soporte para el comercio entre pares (P2P) de bolívares venezolanos (VES) contra Bitcoin (BTC), Tether (USDT), Ethereum (ETH) y Binance (BNB) con cero comisiones de transacción” rezaba el anuncio de la plataforma de intercambio en su incursión directa en el mercado venezolano.
La adopción de Binance en el país ocurrió de forma progresiva entre usuarios de diferentes estados, en parte seducidos por la posibilidad de movilizar fondos de forma rápida y sencilla entre los bolívares y otras cuentas bancarias en Panamá y también con diversas billeteras virtuales.
El liderazgo que tomó Binance en Venezuela también coincidió con el auge de los jóvenes que generaban ingresos con los videojuegos digitales y con las denuncias de estafas en otras plataformas de intercambio como AKB Fintech y Shasta App.
La popularidad de Binance en el país llegó a ser tal que los clientes de la banca nacional declararon que les solicitaron sus nombres de usuarios en la plataforma, en medio de investigaciones entre las entidades financieras nacionales y las autoridades bancarias sobre el origen de los fondos depositados.
Por ejemplo, la firma LegalRocks aseguró que su bufete atendió, al menos, 75 casos de cuentas bancarias nacionales suspendidas tanto a personas naturales como empresas, por el intercambio entre criptomonedas y bolívares entre finales de 2021 y diciembre 2022.
Maduro dice que mantendrá «cooperación profunda» con Turquía en tercer mandato de Erdogan
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
Al Pacino y Robert De Niro: ¿qué tan viejo se es demasiado viejo para ser papá?
La plataforma de Binance fijó en 50 bolívares, algo más de dos dólares a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), su monto mínimo para las operaciones en Venezuela. Este monto también aplica para quienes utilizan la plataforma desde otros países como Chile, Perú, Colombia o incluso desde España y quieren obtener bolívares para hacerle envíos a sus familiares y amigos.
Este nuevo monto mínimo fue establecido por Binance, después de que los usuarios venezolanos pidieran en los canales de comunicación de la plataforma de intercambio de criptomonedas y las redes sociales que se permitieran operaciones más pequeñas con bolívares.
Durante varios días de abril, Binance mantuvo en 125 bolívares como monto mínimo para que sus usuarios hicieran cambios, por ejemplo, entre la criptomoneda estable del Tether (USDT) y la moneda nacional venezolana. Esto implica que el cambio mínimo estaba por encima de los 5 dólares, lo que originó un reclamo entre su grupo de usuarios venezolanos.
Quienes utilizan esta plataforma de exchange de activos digitales desde Venezuela reclamaban que el monto mínimo alto se convertía en una nueva barrera financiera para el grupo de usuarios acostumbrados a realizar cambios de montos entre 1 y 2 dólares a diario.
Binance es ahora una referencia en Venezuela para hacer cambios inmediatos entre bolívares y dólares, aunque se trata de la plataforma de intercambio de criptomonedas y otros activos digitales con mayor volumen de operaciones en el mundo.
Los bolívares aparecieron, por primera vez, como una moneda disponible para el intercambio libre entre usuarios de la plataforma en abril de 2020, durante la etapa inicial de la pandemia del COVID-19.
“Binance agregó soporte para el comercio entre pares (P2P) de bolívares venezolanos (VES) contra Bitcoin (BTC), Tether (USDT), Ethereum (ETH) y Binance (BNB) con cero comisiones de transacción” rezaba el anuncio de la plataforma de intercambio en su incursión directa en el mercado venezolano.
La adopción de Binance en el país ocurrió de forma progresiva entre usuarios de diferentes estados, en parte seducidos por la posibilidad de movilizar fondos de forma rápida y sencilla entre los bolívares y otras cuentas bancarias en Panamá y también con diversas billeteras virtuales.
El liderazgo que tomó Binance en Venezuela también coincidió con el auge de los jóvenes que generaban ingresos con los videojuegos digitales y con las denuncias de estafas en otras plataformas de intercambio como AKB Fintech y Shasta App.
La popularidad de Binance en el país llegó a ser tal que los clientes de la banca nacional declararon que les solicitaron sus nombres de usuarios en la plataforma, en medio de investigaciones entre las entidades financieras nacionales y las autoridades bancarias sobre el origen de los fondos depositados.
Por ejemplo, la firma LegalRocks aseguró que su bufete atendió, al menos, 75 casos de cuentas bancarias nacionales suspendidas tanto a personas naturales como empresas, por el intercambio entre criptomonedas y bolívares entre finales de 2021 y diciembre 2022.