Las mediciones sobre la actividad económica en Caracas hechas por Ecoanalítica mostraron una caída en las ventas a partir de diciembre pasado. Por eso, Asdrúbal Oliveros, director de la firma privada, planteó que el reto para los comerciantes y los industriales venezolanos será mantener el consumo en el país durante este año.
“El gran desafío de 2023 es el consumo” sostuvo el economista Oliveros, en medio de su presentación “Venezuela, entre el rebote y el estancamiento”, hecha en el evento sobre las perspectivas económicas organizado por la Cámara Venezolana Americana de Comercio e Industria (Venamcham) y celebrado en la Quinta Esmeralda.
El director de Ecoanalítica reveló que el nuevo índice de actividad económica que realizan en su firma encontró una caída de 3% en las ventas al cierre de diciembre 2022 y de 17,5% para este enero 2023.
“La tendencia se mantuvo en febrero y lo que encontramos es una contracción de dos dígitos, al menos hasta la semana pasada”, advirtió Oliveros.
Estos primeros signos de ralentización de la actividad económica, de hecho, ya comienzan a inquietar a algunos de los empresarios venezolanos. En la encuesta realizada en el evento con las opiniones de 184 representantes empresariales resaltó la desaceleración económica, como una de las preocupaciones más importante para los asistentes.

Bajos ingresos, pocas compras
La caída de ventas mostrada por Ecoanalítica coincide con los testimonios dados por diversos comerciantes en las zonas populares de Catia y el Cementerio, en un recorrido hecho por Efecto Cocuyo a comienzos de este 2023.
El aumento del dólar paralelo y la falta de ingresos de los venezolanos son las causas centrales de las bajas ventas para los comerciantes y los análisis de los economistas también apuntan a lo mismo.
“Cuando la mitad de la población se mueve con un ingreso bajo, la estrategia del precio es muy importante. Las empresas tienen que preguntarse cómo pueden construir un portafolio con varios precios y presentaciones, porque eso puede hacer la diferencia de ventas” explicó el economista Asdrúbal Oliveros en el evento de Venamcham.

Desde Ecoanalítica también resaltaron que las importaciones que empezarán a llegar desde Colombia pueden convertirse en una competencia fuerte para los industriales venezolanos en los próximos meses. “Los productos colombianos van a ser actores claves” remarcó el economista Oliveros.
Aumento salarial en abril
En las proyecciones de Ecoanalítica está previsto que la administración de Nicolás Maduro se decante por aumentar el salario mínimo durante el próximo abril.
“Estamos proyectando una leve mejora en las ventas en abril, porque el aumento del salario mínimo puede ser de entre 40 y 50 dólares y eso puede ayudar a la recuperación del consumo, sobre todo entre los trabajadores de la administración pública y el grupo de los pensionados” apuntó Oliveros en su presentación.
En el caso de las empresas privadas venezolanas también se espera que puedan hacerse algunos ajustes de los salarios, pero eso no significa que podrán cubrir por completo a la inflación prevista para este 2023.
En Ecoanalítica reportaron, por ejemplo, que los salarios en dólares de las empresas privadas tuvieron un incremento alrededor de 20% durante 2022, mientras que los precios en dólares se enfrentaron a un aumento de 56% en el mismo lapso. Esta brecha es lo que lleva a muchos trabajadores privados a pedir ajustes más periódicos, incluso si sus salarios mensuales se entregan en dólares o están indexados a la tasa de cambio oficial marcada por el Banco Central de Venezuela (BCV).