Pagar altos costos por servicios que funcionan de forma intermitente es común entre los comerciantes caraqueños. En octubre de 2021, algunos encargados de negocios denunciaron que hay facturas que llegan con incrementos desde 25 hasta 200 %, especialmente cuando se trata de electricidad y aseo.
“Pago caro por un servicio pésimo. Si la factura me llega en 180 millones, 170 son de aseo y 10 son de luz”, indicó Mayerlin Cadenas, dueña de un bodegón en el centro comercial El Marqués, en el municipio Sucre.
Según Cadenas, mientras en agosto de 2021 canceló 143.000.000 bolívares (143 bs) en luz eléctrica y aseo urbano, en septiembre canceló 183.000.000 bs (183 bs). Aseguró que lleva cuatro años realizando reclamos a la alcaldía y Corpoelec, sin obtener respuesta.
El pagar la factura de la electricidad en Venezuela si tienes una cuenta comercial, cargas el peso de tu factura, el de la factura residencial, el del más servicio y el peso de la cuarentena https://t.co/lzH2Aix8Gk
— Armando Pacheco (@roulynarmando) September 1, 2021
De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), de un total de 6800 encuestados en 12 ciudades del país, 51,4 % valoró de forma negativa el servicio eléctrico entre agosto y septiembre de 2021. Así mismo, el Comité de Víctimas por los Apagones ha registrado más de 90.000 fallas en el Sistema Eléctrico Nacional en lo que va de año.
Respecto al aseo urbano, las estadísticas del OVSP demuestran que es el servicio mejor valorado en el país, con 58,4 % de opiniones positivas. De ese porcentaje, 18,7 % apuntó que había recibido algún incremento en la tarifa.
A pesar de que los servicios públicos en Venezuela son deficientes, los costos no paran de aumentar. Esto preocupa especialmente a aquellos comerciantes que experimentaron pérdidas económicas debido a las restricciones implementadas por la pandemia del coronavirus.
Servicios irregulares pero costosos
José Alejandro Lossada, presidente de Fedecomercio, reportó que se han experimentado incrementos desproporcionados o sustanciales de servicios de Internet, electricidad, aseo y relleno sanitario en los municipios que componen la ciudad capital.
“Pareciera que son incrementos desordenados. Y eso nos está afectando, porque no tenemos forma de calcular nuestras estructuras de costos. Tomando en cuenta que la tarifa te puede llegar en mil millones en un mes y el mes siguiente en dos mil millones, en ese caso podemos proyectar que es 100 %, pero resulta que el mes siguiente te aumentan solo 30 %”, explicó a Efecto Cocuyo.
Lossada recordó que el sector comercio está de acuerdo con pagar las tarifas adecuadas por los servicios venezolanos, pero que no va a aceptar que se apliquen tarifas incorrectas o arbitrariedades.
Comerciantes ahogados entre pocas ventas y alto costo de condominios
“Todos los servicios han subido bastante y son de poca calidad. El último mes pagué 50.400.000 bolívares (50.4) por una luz que se va cada vez que llueve”, afirmó Oliver Pineda, dueño de una ferretería en Chacao. Expresó que el monto representa un aumento de 60 % respecto a meses anteriores. Pineda tenía otro negocio en la zona: una lavandería que tuvo que cerrar por la imposibilidad de pagar las tarifas que se le exigían.
En tiendas departamentales como Pague Justo en la California, el gerente comentó que, exceptuando el agua potable, cancela 200 % más por todos los servicios.
“Hay demasiados bajones, como en toda Caracas. Y llevamos tres meses sin línea”, notificó.
El aseo urbano y relleno sanitario: lo más caro
“Esos son millones y millones en relleno sanitario. Todos los meses me recalculan hasta más del doble”, indicó la encargada de administrar un estudio de fotos en Chacaito. “Fospuca es más caro todavía. Tengo facturas de Fospuca donde debo cancelar hasta 142 dólares. Pago alquiler, condominio, impuestos… ¿y todavía esto?”, dijo a Efecto Cocuyo.
Hace poco estuvo a punto de declararse en quiebra debido a que no alcanzaba a costear los montos de aseo urbano, servicio prestado por la compañía Fospuca. Los comerciantes caraqueños coinciden en que este es el más caro.
“Si dejas de pagar, hay una llamadera y una presión terrible. Si no, te ponen una sanción. Tienes que pagar a juro aunque no sepas de donde sacar el dinero”, explicó la administradora del estudio.
De la luz no del aseo urbano sí. El 95% de la factura de Corpoelec es la tarifa de Fospuca y relleno sanitario.
— tamen gutierrez (@tamen1311) June 4, 2021
En 2020, Fedecomercio denunció que 90 % de las tarifas de aseo aplicadas a los comercios agremiados estaban siendo mal calculadas. En enero emitió una queja para que las autoridades municipales se encargaran de resolver la problemática, pero no hubo ninguna respuesta.
“En el caso de los municipios Chacao, Baruta y El Hatillo, la empresa Fospuca ha tenido una actitud bastante desafiante e irrespetuosa con el sector comercio. Ellos cobran un monto incluso el doble o el triple de lo que establece la Gaceta Oficial. Esto es gravísimo, porque pareciera que Fospuca tiene el control absoluto sobre los sistemas de administración tributaria municipal y eso es ilegal”, declaró Lossada a Efecto Cocuyo.
Denunció que, actualmente, hay una doble facturación en el caso de algunos centros comerciales. Estos todavía pagan la tarifa de aseo urbano por Serdeco, pero no se han eliminado las deudas que se acumularon con los condominios. Fedecomercio ha intentado sostener encuentros con Fospuca, pero los resultados han sido infructuosos.
Tarifas del agua potable
La falta de agua potable es otro problema que asfixia diferentes sectores de Caracas. El OVSP indica que solo 33 % de las personas a nivel nacional les llega agua por tubería. Según Monitor Ciudad, al menos uno de cada cinco caraqueños no recibe agua durante la semana.
“Aquí desde hace tiempo dejamos de pagar agua, porque no llega y ya. Eso se quedó así”, expresó Luis Ojeda, encargado de un comercio de alimentos en la avenida principal de Palo Verde.
En agosto de 2021, hubo un aumento de la tarifa del servicio del agua desde 6.500 % hasta 28.000 % en zonas residenciales de Caracas y el estado Vargas. A partir de entonces comenzaron a multiplicarse las quejas a través de redes sociales.
Hoy me metí en hidrocapital (hidromovil la app) y me conseguí con otro atraco a mano armada. Si no me equivoco un 1400% de aumento. De 121000 a más de 1.670.000 y pico mil. Me pregunto su vivimos en Caracas o Nueva Yorj.
— krach (@kalt26) August 7, 2021
“En las quintas de El Hatillo cobran hasta 70 millones por el servicio. Y ahí ni el agua está llegando, pagamos cisternas. Si no cancelas, van, te cierran la toma y te cobran un incremento. Para reactivarte el servicio es otra plata más”, comentó Valentina Maza, residente del municipio El Hatillo.
En búsqueda de soluciones
José Alejandro Lossada, presidente de Fedecomercio, aseguró que es necesario establecer mesas de trabajo multidisciplinarias con la empresas prestadoras de servicios y las autoridades municipales, con el objetivo de adecuar las ordenanzas municipales para que estas sean equilibradas.
“Las tarifas que se aplican en Chacao, Baruta y El Hatillo son diez veces superiores a las que se aplican en España y en Francia, y la prestación de servicios no es de primer nivel”, destacó.
Hizo un llamado al Estado para trabajar en conjunto, con el objetivo de generar políticas públicas. Así mismo, comentó que es indispensable eliminar la condicional del pago del impuesto sobre el pago del aseo en los tres municipios.
“Necesitamos que se nos dé la garantía de que lo que estamos pagando es realmente lo que nos corresponde”, finalizó.