Administración de Maduro plantea un posible billete de 100 mil bolívares, según Bloomberg
Administración de Maduro plantea un posible billete de 100 mil bolívares, según Bloomberg

La administración de Nicolás Maduro realizaría todas las gestiones para agregar al cono monetario nuevos billetes, entre ellos el de 100.000 bolívares, para paliar la escasez del efectivo y la crisis económica por la que atraviesa Venezuela, según la agencia estadounidense especializada en economía Bloomberg.

En un reporte que publican este lunes 5 de octubre señalan que “el país ha traído alrededor de 71 toneladas de papel de seguridad este año de una imprenta italiana propiedad mayoritaria de la firma de capital privado Bain Capital, según algunas de las personas y datos revisados ​​por Bloomberg de Import Genius, que compila los registros de aduanas que obtiene a través de empresas privadas. El Banco Central está considerando nuevos billetes a partir de 100.000 bolívares”.

Añadió que “esta nueva representación del cono monetario en solo $ 0,23”.

Venezuela planea introducir un billete de 100,00 bolívares (equivalente a apenas US$0,23) y ha importado cerca de 71 toneladas de papel para billetes de una imprenta italiana propiedad de la firma de capital privado Bain Capital: https://t.co/y3fcDvGGSZ (hilo)

— Patricia Laya (@PattyLaya) October 5, 2020

La imprenta Fedrigoni SpA y Bain Capital sería la encargada de las negociaciones y fue contactada por el portal para conversar al respecto, pero prefirieron no emitir ningún tipo de declaración, al igual que el Banco Central de Venezuela, destaca la agencia.

El contrato data de 2018 y este envío sería uno que habría quedado pendiente. Las transacciones entre la casa de moneda y el BCV se dieron antes de las sanciones de Estados Unidos contra el Banco Central en 2019.

Ni siquiera para adquirir un litro de gasolina dolarizada

La economista Tamara Herrera conversó con Efecto Cocuyo y manifestó que un nuevo billete de 100.000 bolívares para el cono monetario venezolano tendría un valor de aproximadamente 20 centavos de dólar que “no cubre ni siquiera un litro de la gasolina que no es subsidiada en este momento. Pero ese es solo uno del resto de los problemas”.

“La necesidad de la reconversión no está solamente asociada a la ausencia de papel para el menudeo que necesita la gente para sus pagos pequeños, sino también en la necesidad de reducir el número de ceros, porque sencillamente los sistemas de computación, el pago de tributos, todo eso va a llegar un momento en que nuevamente no caben los dígitos en las máquinas. Y esto se vuelve a repetir porque la solución de fondo no es la reconversión, sino salir firmemente de la inflación, porque vas a tener necesidades de reconversión cada dos o tres años y eso es extremadamente costoso y traumático para la economía“, destacó Herrera, directora de Síntesis Financiera.

En 2008 el entonces presidente Hugo Chávez llevó a cabo la primera reconversión monetaria. En ese momento se le quitaron tres ceros a la moneda y se le dio cabida al Bolívar Fuerte, después con Nicolás Maduro en agosto de 2018 llegó la segunda reconversión y el Bolívar Soberano. Según Herrera, inicialmente le eliminarían tres ceros más a la moneda, pero terminaron quitándole cinco unidades.

Controlar la inflación

“Ahora hay la necesidad en sistemas de lanzar otra reconversión, pero no hay posibilidad práctica y financiera de lanzar todo un nuevo cono monetario. El hecho de que se amplíe el cono monetario vigente con un papel moneda de 100.000 bolívares, simplemente eleva un poco el que era el billete de mayor denominación que era el de 50.000 bolívares, pero ese de mayor denominación vendría a ser el menudeo más pequeño que uno se pueda imaginar”, dijo Herrera.

Según expresó la experta, el ciudadano común lo que puede aprovechar ante la posible inclusión de un nuevo billete es el tener acceso a papel moneda para sus compras; sin embargo, explicó que lo que realmente se necesita es ponerle un freno a la inflación.

“Si tu no logras un replanteamiento completo del plan económico que debe concebirse de una manera articulada, y para que eso ocurra, tiene que haber unas perspectivas estables de inversión con condiciones políticas que los inversionistas encuentren confiables, que confíen en el Gobierno que se las condicione y que ese Gobierno no les va a cambiar. Cuando eso ocurra estarás montando exactamente en el momento o en el punto deseable para establecer un plan económico ordenado y de recuperación que pasa por la estabilización”.