Sigue subiendo. Hasta 2 millones 500 mil bolívares cuesta una taza de café con leche en Caracas este martes, 31 de julio. Vale 14 % más que hace cuatro semanas, cuando la bebida caliente costaba Bs. 2.200.000.

Si se calcula el aumento con respecto al precio de hace cinco semanas, Bs. 1.200.000, los porcentajes suben a 108 %. 1.463 % más que el valor que del 5 de abril, hace casi cuatro meses: Bs. 160.000. El encargado de una panadería en La Candelaria, señaló que esta semana pagó Bs. 3.950.000 por cada galón de leche. Representa 23 % más que el precio que reportó hace un mes: Bs. 3.200.000. El costo del kilo de café se ha mantenido estable desde el último recorrido: 36 millones de bolívares.

Efecto Cocuyo recorrió ocho panaderías y loncherías de la ciudad, entre los municipios Libertador y Chacao, para monitorear el incremento del costo de la taza de café con leche producto de la inflación.

El valor de la taza está cada vez más cerca de la proyección que hizo el profesor de la Universidad Metropolitana, Natan Lederman. Dijo que para diciembre de este año podría llegar a costar 100 millones de bolívares.

El economista miembro de la firma de asesoría financiera, Opuntia, Óscar Torrealba, prevé que el café costara en diciembre 199 millones 65 mil 600 bolívares. El monto lo calcula a partir de una inflación promedio mensual de 140%, acorde a las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Un café cuesta hoy aprox Bs. 2.500.000

Con inflac prom de 140% mensual (siguendo proyec del FMI) el café costará en dic Bs. 199.065.600 o Bs. 1.990 con la reconversión

Es decir, se necesitarían 4 billetes de 500 para comprar 1 café.

Conclusión: no hay reconversión que valga

— Oscar J. Torrealba (@DineroFiat) July 26, 2018

Seguirá la escalada

El FMI proyectó una tasa de inflación para Venezuela en 2018 de 1.000.000 % y un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 18%. Sin embargo, sus cifras se actualizan constantemente para no quedar rezagadas ante el avance de la hiperinflación.

Algunos de los signos de la hiperinflación son los siguientes: el financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria sin respaldo, el incremento de precios hasta alcanzar 50 % de inflación intermensual. Al menos cuatro dígitos alcanza la inflación interanual. Además, el dinero pierde su capacidad como reserva de dinero.

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) informó que la tasa de inflación en junio fue de 128,4%, mientras que en el mes de mayo fue de 110%.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ies – Ucab) dijo que la inflación podría cerrar en 60.000% a finales de 2018.

El pasado lunes el presidente de la República, Nicolás Maduro, admitió que “los modelos productivos que hemos intentado hasta ahora han fracasado” y que la responsabilidad es tanto del mandatario como del partido.

</div>