Tras cinco años de ausencia, el Maratón CAF volverá a correrse en las calles de Caracas y será el 19 de marzo. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de febrero o hasta que no haya más cupos.
El Banco de la Desarrollo de América Latina (CAF, antigua Corporación Andina de Fomento) impulsa esta iniciativa como parte de su misión de promover la integración latinoamericana, venezolana y caraqueña.
En esta séptima edición la salida y llegada será en el Parque Los Caobos, como en los anteriores años, y el recorrido atravesará cuatro de los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas: Libertador, Baruta, Sucre y Chacao.
Habrá tres modalidades: maratón (42 kilómetros), medio maratón (21 kilómetros) y atletas con sillas de ruedas (21 kilómetros). Los primeros que saldrán el día de la competencia son los paratletas a las 5:55 a.m., les seguirán los de 42K a las 6 a.m. y finalmente correrán los de 21K, tal como indica la página oficial de la CAF.
Se espera que haya aproximadamente 3.000 participantes en la ruta 42K y otros 5.000 en los 21K. Ya se ha confirmado que se invitará a dos corredores de élite de 20 de los países accionistas del organismo organizador.
En 2017, cuando se realizó la sexta edición del Maratón CAF, los ganadores fueron José David Cardona (2 horas y 23 minutos), en primer lugar; y Andrés Ruiz Malaver (2 horas y 24 minutos), en segundo lugar.
Esta competencia está avalada por la Asociación Panamericana de Atletismo (APA), Federación Venezolana de Atletismo (FVA), Asociación Internacional de Maratones y Carreras a Distancia (AIMS) y World Athletics (WA).
Mercantil, patrocinador oficial, brindará seguro médico a cada uno de los participantes. Además durante todo el maratón habrá personal, ambulancias y motos para atención rápida.
A lo largo del recorrido estarán dispuestos 29 puntos de hidratación para los corredores: 20 de agua y nueve de bebidas energéticas. También habrá dos estaciones con refrigerios.
En las tres modalidades tanto hombres y mujeres se dividirán en un total de diez grupos según su edad.
Las categorías oficiales son: Juvenil (18 -19 años), Libre (20 – 29 años), Sub-Master (30 – 39 años), Master A (40 – 44 años), Master B (45 – 49 años), Master C (50 – 54 años), Master D (55 – 59 años), Master E (60 – 64 años), Master F (65 – 69 años) y Master G (+70 años).
Por primera vez se permitirá el ingreso a las personas de más de 65 años a la competición. Pues desde la primera hasta la sexta edición el máximo de edad permitido era 64.
Para participar se debe tener mínimo 18 años y estar en condiciones para completar la ruta en menos de seis horas en los 42K (maratón) y por debajo de tres para los 21K (medio maratón).
Los corredores tendrán que probar que compitieron en un evento oficial entre 2016 y 2022. Si corrieron un maratón deben haberlo completado en un tiempo específico (-6 horas) y en otro si participaron en un medio maratón (-3 horas).
Otra forma de aplicar es que entre 2020 y 2022 hayas estado en dos carreras de 10K, y las lograses completar en 1:15 horas.
Para ingresar al maratón debes ingresar en la plataforma de Hipereventos mediante la página web de la CAF.
La inscripción tiene un costo de $40 o su equivalente en bolívares de acuerdo con la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) del día en el que se lleve a cabo la operación.
Recibirás dos correos para confirmar tu participación, uno el que informarán sobre el registro y el segundo para validar el pago. En el último aparecerá tu número de corredor, con el que se te identificará el día del evento.
La CAF dispondrá de una bolsa de premios por un monto total de 54.600 dólares. Se dividirán entre las diferentes modalidades de la siguiente manera:
En los 42K el primer lugar ganará $5.000, el segundo $4.000, el tercero $3.000, el cuarto $2.000 y el quinto $1.000. En los 21K, quien llegue el vencedor se llevará $1.500, el escolta $1.000, el que llegue después $800, el siguiente $600 y finalmente el último de los cinco $400.
En la competencia en sillas de rueda, se galardonó a los tres primeros en completar el circuito. Y se podrán llevar $1.500, $1.000 o $800, dependiendo de su posición.
El mapa completo del recorrido está disponible en la página oficial de la CAF, y puedes consultarlo en el siguiente enlace: https://www.caf.com/es/especiales/maraton/ruta/
Tres menores y dos adultos muertos en un tiroteo en colegio de EE.UU.
ONU advierte que los «riesgos nucleares son alarmantemente altos»
Oposición dispondrá de 49 millones de dólares del BCV para financiar el “fondo de liberación”
Fiscal dice que imputarán en las próximas horas a implicados en trama de corrupción de Pdvsa
Tottenham Hotspur y entrenador Antonio Conte terminan su relación por mutuo acuerdo
Docentes marchan en Caracas y denuncian retención de autobuses de varios estados
Tras cinco años de ausencia, el Maratón CAF volverá a correrse en las calles de Caracas y será el 19 de marzo. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de febrero o hasta que no haya más cupos.
El Banco de la Desarrollo de América Latina (CAF, antigua Corporación Andina de Fomento) impulsa esta iniciativa como parte de su misión de promover la integración latinoamericana, venezolana y caraqueña.
En esta séptima edición la salida y llegada será en el Parque Los Caobos, como en los anteriores años, y el recorrido atravesará cuatro de los cinco municipios del Área Metropolitana de Caracas: Libertador, Baruta, Sucre y Chacao.
Habrá tres modalidades: maratón (42 kilómetros), medio maratón (21 kilómetros) y atletas con sillas de ruedas (21 kilómetros). Los primeros que saldrán el día de la competencia son los paratletas a las 5:55 a.m., les seguirán los de 42K a las 6 a.m. y finalmente correrán los de 21K, tal como indica la página oficial de la CAF.
Se espera que haya aproximadamente 3.000 participantes en la ruta 42K y otros 5.000 en los 21K. Ya se ha confirmado que se invitará a dos corredores de élite de 20 de los países accionistas del organismo organizador.
En 2017, cuando se realizó la sexta edición del Maratón CAF, los ganadores fueron José David Cardona (2 horas y 23 minutos), en primer lugar; y Andrés Ruiz Malaver (2 horas y 24 minutos), en segundo lugar.
Esta competencia está avalada por la Asociación Panamericana de Atletismo (APA), Federación Venezolana de Atletismo (FVA), Asociación Internacional de Maratones y Carreras a Distancia (AIMS) y World Athletics (WA).
Mercantil, patrocinador oficial, brindará seguro médico a cada uno de los participantes. Además durante todo el maratón habrá personal, ambulancias y motos para atención rápida.
A lo largo del recorrido estarán dispuestos 29 puntos de hidratación para los corredores: 20 de agua y nueve de bebidas energéticas. También habrá dos estaciones con refrigerios.
En las tres modalidades tanto hombres y mujeres se dividirán en un total de diez grupos según su edad.
Las categorías oficiales son: Juvenil (18 -19 años), Libre (20 – 29 años), Sub-Master (30 – 39 años), Master A (40 – 44 años), Master B (45 – 49 años), Master C (50 – 54 años), Master D (55 – 59 años), Master E (60 – 64 años), Master F (65 – 69 años) y Master G (+70 años).
Por primera vez se permitirá el ingreso a las personas de más de 65 años a la competición. Pues desde la primera hasta la sexta edición el máximo de edad permitido era 64.
Para participar se debe tener mínimo 18 años y estar en condiciones para completar la ruta en menos de seis horas en los 42K (maratón) y por debajo de tres para los 21K (medio maratón).
Los corredores tendrán que probar que compitieron en un evento oficial entre 2016 y 2022. Si corrieron un maratón deben haberlo completado en un tiempo específico (-6 horas) y en otro si participaron en un medio maratón (-3 horas).
Otra forma de aplicar es que entre 2020 y 2022 hayas estado en dos carreras de 10K, y las lograses completar en 1:15 horas.
Para ingresar al maratón debes ingresar en la plataforma de Hipereventos mediante la página web de la CAF.
La inscripción tiene un costo de $40 o su equivalente en bolívares de acuerdo con la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) del día en el que se lleve a cabo la operación.
Recibirás dos correos para confirmar tu participación, uno el que informarán sobre el registro y el segundo para validar el pago. En el último aparecerá tu número de corredor, con el que se te identificará el día del evento.
La CAF dispondrá de una bolsa de premios por un monto total de 54.600 dólares. Se dividirán entre las diferentes modalidades de la siguiente manera:
En los 42K el primer lugar ganará $5.000, el segundo $4.000, el tercero $3.000, el cuarto $2.000 y el quinto $1.000. En los 21K, quien llegue el vencedor se llevará $1.500, el escolta $1.000, el que llegue después $800, el siguiente $600 y finalmente el último de los cinco $400.
En la competencia en sillas de rueda, se galardonó a los tres primeros en completar el circuito. Y se podrán llevar $1.500, $1.000 o $800, dependiendo de su posición.
El mapa completo del recorrido está disponible en la página oficial de la CAF, y puedes consultarlo en el siguiente enlace: https://www.caf.com/es/especiales/maraton/ruta/